Declaración de intenciones

Antes de nada daros la bienvenida a este modesto Blog.
Bueno compañeros, como veis, aquello que se inicio como una conversación de chigre entre dos amigos, continuó con diversos contactos y reuniones de gente con voluntad y comprometidos con nuestra memoria y raíces, ha transformado aquel proyecto de recuperar lazos en una realidad.
Nuestro sueño es, con todo el respeto y la humildad, seguir siendo la voz unida de todos los mineros del Pozo Tres Amigos, nuestro pozo, de aquellos que no renuncian a su pasado, pero tampoco al porvenir.
Y es que las cuencas mineras padecen la peor de las enfermedades que nuestro trabajo podría producir, la enfermedad degenerativa del olvido y el abandono. Algunos habitantes de las cuencas recordamos con nostalgia, los tiempos en los que el carbón era el modo de vida de casi todo el mundo, y los mineros “éramos una raza única e irrepetible”. Por eso es por lo que queremos mantener la memoria, las vivencias, nuestros recuerdos….. una parte muy importante de nosotros mismos, de nuestra vida.
Así que ya sabéis, disfrutad del Blog y animaros a contactar y trabajar con nosotros para mejorar, para animarnos, para criticarnos, para enviarnos fotos o documentos, etc, todo ello a través del siguiente correo electrónico
pozotresamigos@gmail.com

¡¡ Esperamos vuestros correos!!
¡¡Os esperamos!!

domingo, 9 de septiembre de 2012

Mineros del mundo ¡¡UNIOS!!


Yo me hice hombre escuchando estribillos como éste: Si no trabajo me matan y si trabajo me matan. Siempre me matan, me matan. ¡Ay, siempre me matan!.
Llevo unos meses en los que no puedo dejar de tararear la dichosa cancioncilla y lo cierto es que me ha parecido que tal vez valiese la pena compartir los motivos con vosotros. Creo que si alguien puede entenderme sois precisamente vosotros, compañeros.
En Sudáfrica, un régimen más que jaleado por nuestros ideólogos políticamente correctos, no sólo mantiene y ampara condiciones de trabajo pseudoesclavistas sino que se atreve a usar la más atroz violencia del estado para masacrar a quiénes tienen la intolerable osadía de manifestarse en aras de mejorar su futuro.
Supongo que sus tenaces políticos seguirán cursos de perfeccionamiento sofista en alguna universidad afín al Tea party; sólo así sería comprensible que, además, se atrevan a acusar a los mineros que se manifestaban de ser los culpables de la muerte de sus compañeros.

El estado no asesina; sólo reorienta.
Pero yo no puedo prescindir del tarareo. Es que eran, son, mineros. sudafricanos, negros y mineros.
Estoy, decididamente, de psiquiatra. A mí también deberían reorientarme. ¡Ay, siempre me matan!
Los mineros italianos de Carbosulcis
durante su encierro
Italia, cuna de civilizaciones, miembro ilustre de todas las organizaciones que lo son. Más mineros. Gentes indeseables, incultas, empeñadas en no disfrutar de las evidentes ventajas del progreso que, especialmente a las sociedades de la vieja Europa, ofrece la bobalización, perdón, quise decir Globalización. Es exasperante tener que aguantar la necedad de estas comarcas que, allí igual que aquí, no son capaces de agradecer lo ya hecho. En lugar de disfrutar de las enormes ventajas que ofrecen conceptos como la movilidad geográfica, la competitividad global, el reciclaje profesional, la formación continua y el ocio creativo, estos personajes antisistema afrentan a la sociedad a la que dicen pertenecer encerrándose en la mina ¡y con explosivos!. Para esto les sirve la libertad a los botarates de los mineros. Incluso uno de los más necios se atreve a hacernos creer que están desesperados cortándose las venas ante las cámaras.

Y el problema es que en Italia el estado no sólo tiene que reorientar, también debe cuidar las formas. De momento, mineros 1 estado 0. Han derogado la ley que les suprimía el derecho a tener derecho a su propio futuro. De momento.
El tarareo es obsesivo. Pero también es cierto que ellos no tienen un ministro como el nuestro. Ya dejó claro Zapatero que les habíamos adelantado, a los italianos…
Aquí, compañeros, ya no está claro cómo enfocar la cuestión. Mineros tenemos, cada vez menos pero tenemos todavía. Explosivos, creo que también; de hecho últimamente nuestro ambiente general es altamente explosivo. Si en España se tuvieran que encerrar todos los que se están quedando sin futuro merced a esta estafa planetaria que ellos llaman la crisis financiera, no habría muros suficientes.

¿Hasta cuándo vamos a seguir aguantando a esta panda de descreadores de mundos?
Para que cese mi tarareo necesito escuchar bien alto a Víctor Jara cantando ¡A desalambrar!

Para que nuestros hijos vuelvan a tener derecho a elegir su futuro os pediría a todos que vengáis el próximo día 15 a Madrid y os unáis a mi grito:
                                                          ¡QUE SE VAYAN!

Mariano Bermejo

sábado, 8 de septiembre de 2012

Central de Biomasa en el Valle de San Juan


En dias pasados la presidenta de Hunosa, María Teresa Mallada, anunció que la Empresa proyecta construir una central de biomasa forestal en las comarcas mineras, asimismo confirmó que sería necesaria la colaboración del Principado, ya que la planta precisaría de la biomasa obtenida en los montes de utilidad pública, aunque también se utilizaría masa forestal de los terrenos de la propia hullera.
Pero ¿Cómo funciona una central de biomasa de generación eléctrica?
El proceso de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa es el siguiente:
  • En primer lugar, el combustible principal de la instalación y los residuos forestales se almacenan en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si fuera necesario.
  • A continuación, pasa a un edificio de preparación del combustible, donde se clasifica en función de su tamaño y finalmente se llevan a los correspondientes almacenes.
  • Seguidamente son conducidos a la caldera para su combustión, eso hace que el agua de las tuberías de la caldera se convierta en vapor debido al calor.
  • El agua que circula por las tuberías de la caldera proviene del tanque de alimentación, donde se precalienta mediante el intercambio de calor con los gases de combustión aún más lentos que salen de la propia caldera.
  • Del mismo modo que se hace en otras centrales térmicas convencionales, el vapor generado a la caldera va hacia la turbina de vapor que está unida al generador eléctrico, donde se produce la energía eléctrica que se transportará a través de las líneas correspondientes. 
  • El vapor de agua se convierte en líquido en el condensador, y desde aquí es nuevamente enviado al tanque de alimentación cerrándose así el circuito principal agua-vapor de la central.

La biomasa es la única fuente de energía que aporta un balance de CO 2 favorable, siempre y cuando la obtención de la biomasa se realice de una forma renovable y sostenible, de manera que el consumo del recurso se haga más lentamente que la capacidad de la Tierra para regenerarse. De esta manera, la materia orgánica es capaz de retener durante su crecimiento más CO 2 del que libera en su combustión, sin incrementar la concentración de CO 2.
Por su tamaño y su 'etiqueta' de renovable, este tipo de instalaciones generan muy poco rechazo social. Y es que, además de para generar energia, sirven también para limpiar los bosques y prevenir incendios.
Por todo ello la asociación de vecinos «Güeria de San Xuan» de Mieres se ha dirigido por carta a la presidenta de la hullera, María Teresa Mallada, para pedirle que instale la planta en su valle. Un valle que «no ha recibido ni un sólo euro de los fondos mineros para actuaciones encaminadas a su regeneración económica» y que dispone de terrenos idóneos para ello: por un lado la explanada del Pozo Tres Amigos, embrión de un polígono Industrial que ni esta ni se le espera, y por otro un valle especialmente rico en materia orgánica, base fundamental de la biomasa.
Ojala que el castillete de nuestro Pozo, hoy solitario y olvidado, vuelva a ver en su entorno una parte de la actividad que en otros tiempos lo rodeaba, y este proyecto no se quede en un nuevo "Legendarium" o en algo parecido a lo ocurrido con Alas Aluminium, Venturo XXI, Diasa, y todo un largo rosario de empresas creadas a partir de la "diversificación" de Hunosa.

jueves, 2 de agosto de 2012

Carta de una niña



Me han entregado una carta que no puedo dejar de poner aquí: por lo cercana, por lo que dice, por todo lo que trata de expresar, seguro que a vosotros como a mi, os "toca" un poquito.

Hola amigos, me llamo Ainhoa, tengo 9 años, mis abuelos y mi padre han trabajado en la mina, y quiero desearos suerte a todos los mineros. Quiero que sepáis que todos estamos con vosotros, que os apoyamos mucho porque lucháis por vuestro trabajo y también por nuestro futuro que depende de vosotros.
Sois nuestros héroes y el mejor ejemplo para los niños de las cuencas por el valor que demostráis en todo lo que hacéis, yo intento ser como vosotros: defender lo nuestro y luchar por nuestros derechos, por eso voy a un montón de manifestaciones y me gustaría estar en muchas más.
Hay ciudades que presumen de ser modernas, otras de ser antiguas, nosotros tenemos que enseñarle al mundo nuestras cualidades: la mineria, el carbón, su historia y sus trabajadores.
Mucho ánimo, adiós y un beso.

lunes, 30 de julio de 2012

Trabajadores de Minas Tres Amigos: historias con historia (2)


Jose Alfredo Fraga Castilla

En estos días de fuego y batalla en nuestra Asturias, uno de nuestros compañeros, entre otros muchos trabajadores de la mineria española, únicos herederos a día de hoy, del espíritu de las huelgas del 62 y de la revolución del 34, ha escrito una pagina mas en la historia del Pozo Tres amigos y por ende en la de la mineria.
Jose Alfredo Fraga Castilla “el chotin” ha participado de forma destacada en la Marcha Negra, caminado desde Mieres hasta Madrid; despertando, junto a sus compañeros, simpatías y empatáis de todos aquellos que a su paso los jaleaban y animaban. Seguro que cuando inició su vida laboral en Tres Amigos, allá por marzo del 91, sin haber cumplido aún los 19 años (nació en junio del 72, sigue siendo un chaval) no se imaginaba ni por lo mas remoto, que se pusiera plazo al cierre total de la minería. Pero en ese largo caminar por las carreteras no ha estado solo, otros compañeros de nuestro Pozo: Lito, Milio, Maseda, Juan Bautista, Naranjo, Fernando, Florin, entre otros que seguro se me olvidan; lo mismo que en su trabajo diario en el que se dependía exclusivamente los unos de los otros para trabajar y para sobrevivir, tareas solidarias y colectivas; durante muchas jornadas han estado acompañándole, animándole y caminando a su lado, intentando con ello hacer mas llevadera una situación, que a buen seguro le resultaba muy dura: estar lejos de su familia, pero principalmente de su esposa y de sus hermosas gemelas Leire y Adriana, que en la distancia lo añoraban pero lo apoyaban en su lucha. Como anécdota decir que celebró su cumpleaños al final de la etapa Benavente-Villalpando. Todos debemos sentirnos orgullos de su esfuerzo.
Y como remate de su marcha, un grupo de exmineros y familiares, se han desplazado desde la urbanización del Montepio de la Mineria en los Alcázares, hasta la manifestación de Madrid en un autobús puesto a su disposición por Alcotan, y en el que tenia reservada su plaza nuestro “héroe” para disfrutar de unos merecidos días de descanso junto a su familia, a orillas del Mar Menor.
De su tesón, de su lucha, debemos sacar la conclusión de que es el momento de resistir, de demostrar que no todas las ideologías son iguales. Nuestros compañeros con su marcha han dado ejemplo, con sus lámparas han hecho ver que otra sociedad más justa y más igualitaria es posible, que no podemos resignarnos, que no sirve mirar para otro lado. Queda un largo camino pero los mineros lo han hecho hasta Madrid y nos han mostrado el camino, el resto de los españoles también pueden, también podemos.
La lucha que se pierde es la lucha que se abandona.
Muchas gracias amigo “Chotin”.


PD: Gracias a nuestro amigo Manuel Ramon por "dejarse" robar las fotos.

domingo, 29 de julio de 2012

La Movilización Minera no existe para la Prensa




Las comarcas mineras de toda España estan en continua efervescencia, en continua agitación, por no llamarlo estado de excepción. Y no les interesa, no les interesa que el resto de la población conozca y se solidarice con la causa, o que dados los recortes y los continuos varapalos a toda la Sociedad (funcionariado, educación, sanidad, etc) unido a las demás medidas económicas adoptadas por este Gobierno títere de Europa y de los poderes económicos, tendentes a hacernos cada día un poco mas pobres; esa población vea en los mineros y su lucha, el camino a seguir para intentar poner coto a tantos desmanes. 
Así se soslayan o se minimizan los cortes de carretera y vías férreas, las detenciones, los encierros en los pozos, las "visitas" a los parlamentos autonómicos y nacional, las concentraciones, los actos solidarios, entre otras muchas acciones que los mineros y sus familias realizan a diario.
Y la gota que colma el vaso es la multitudinaria y emotiva entrada nocturna de la “marcha negra” en Madrid que marcó un hito en la solidaridad obrera, que a los que allí estábamos nos encogió el corazón y el alma, haciendoles ir en volandas a pesar de sus pies desgarrados y cansados, y la manifestación del día siguiente de las cuales se hace mayor hincapié en los incidentes, como siempre criminalizando la lucha obrera, y en las nuevas medidas económicas (como si el fin de la mineria no lo fuera) del Gobierno, que en los miles de personas que de forma pacifica  se reunieron en el paseo de la Castellana.
Ante esta situación parece que hay que acudir a la prensa internacional  o a canales de comunicación alternativos, que son mas fieles e imparciales en cuanto a sus noticias, y no como alguno nacional (El InMundo, La Sin Razon, etc), con una clara linea ideologica, que solo pretenden crear alarmismo social y repulsa.
Os dejamos unas cuantas portadas, entresacadas al azar, para poner a trabajar nuestro espíritu crítico, últimamente adormecido y hoy cada vez mas necesario.  
Y recordad: la pretensión del gobierno es una amenaza de muerte para los mineros y las Comarcas, y ante ese tipo de amenazas, a la clase obrera solo nos queda combatir y luchar.

martes, 17 de julio de 2012

Un oasis de humor en la lucha


Compañeros, antes de nada, pediros disculpas por teneros un poquito abandonados, pero estos días, casi meses, como todos sabéis y alguno padecéis, están siendo moviditos. Y todos aquellos que pensamos que mantener la mineria es mucho mas que algo económico, que el que ha sido minero lo es para siempre, hemos estado colaborando humildemente en todas las actividades que hemos podido, que han sido muchas y de ahí este lapsus sin entradas, aunque mucho peor es el inadmisible apagón informativo de los medios sobre la Huelga Minera y las acciones contundentes y constantes de corte de carreteras, encierros en edificios oficiales y en los pozos de las minas, corte de accesos a las centrales de carbón, enfrentamientos con la policía, intentos de negociación, etc. Todos los intereses económicos y políticos se conjugan para que el resto de los ciudadanos españoles, muy castigados por nuestros incompetentes gobernantes, no sepan que es lo que ocurre en Asturias.
Y seguro que la mayoría imaginamos las razones por las que esto sucede: el temor al efecto contagio, a que todos los ciudadanos que están oprimidos, expulsados de sus casas, que han perdido sus empleos o trabajan por sueldos de miseria y con miedo a que aun se los rebajen mas, vean al movimiento minero como una respuesta posible más allá de la frustración y de la resignación, a su actitud sumisa de agachar la cabeza y quedarse en casa esperando, a que la luz de nuestras lámparas le indiquen el camino al resto de la clase obrera, al resto de la Sociedad.
Pero hoy no voy a ser demasiado “acido”, hoy voy a intentar poner una sonrisa entre tanta frustración y oscuridad. Y para ello os traigo un poco de humor grafico, y no os preocupéis, en próximos días nos pondremos un poco más serios. 
 











miércoles, 13 de junio de 2012

No al fin de la mineria del carbón


Compañeros, nosotros que no queremos que se pierda la memoria, no podemos pasar por alto el brutal recorte que el Gobierno pretende infligir al sector minero, a nuestro sector. Por eso, y solidarizándonos con nuestros compañeros, transcribimos el comunicado conjunto, de las dos Organizaciones Sindicales y os pedimos vuestro apoyo y solidaridad para que esa nueva jornada de lucha, sea todo un éxito. Por la minería, por las Comarcas Mineras, por Asturias, apoya la huelga y acude a la manifestación.

Las Uniones Comarcales de la Unión General de Trabajadores y de Comisiones Obreras en las cuencas mineras, ante el incumplimiento de lo acordado en el Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón 2006/2012 y en el nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las comarcas mineras, por parte del Gobierno de España, queremos denunciar que:
La reducción de las partidas presupuestarias destinadas a las explotaciones mineras de carbón, de no corregirse abocará al sector en su conjunto (minería pública y privada) al cierre inminente. Además, la reducción del dinero comprometido para la reactivación en las Comarcas Mineras supone condenar al olvido a las Cuencas Mineras de este país, que ya de por sí están siendo castigadas de forma brutal por los efectos de la crisis. Se recortan además las partidas destinadas al desarrollo de las infraestructuras en las Comarcas Mineras, fundamentales para atraer y fomentar la actividad económica en el territorio.
Y es que, la situación en las Comarcas Mineras empieza a ser insostenible, viéndose afectado el conjunto de la actividad económica por una, ya larga e importante, reestructuración en el sector del carbón, a lo que se le ha sumado el fracaso de importantes proyectos de diversificación, y la crisis inmobiliaria y financiera. La paralización de inversiones provenientes de los Fondos Mineros, pretendida por el Gobierno de la Nación, agravaría la de por sí precaria realidad económica, social y laboral de estas Comarcas.
Exigimos la modificación de los Presupuestos Generales del Estado en las partidas destinadas al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, concernientes al instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón, tanto en la vertiente sectorial (ayudas a las empresas), como en la vertiente de la Reactivación de las Comarcas Mineras (infraestructuras, proyectos empresariales y formación). Apostamos por el mantenimiento de los sectores industriales y económicos tradicionales, el impulso de políticas activas, dirigidas a crear un nuevo tejido industrial, que permitan frenar el incremento del desempleo y la pérdida de población en las Comarcas Mineras.
Por ello, llamamos a secundar la

HUELGA GENERAL CONVOCADA
EL PRÓXIMO 18 de JUNIO DE 2012

y que afectará a todos los trabajadores y trabajadoras del ámbito territorial de los municipios de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso; de Mieres, Lena, Ayer, Riosa, Quirós y Morcín; y de Cagas, Degaña, Ibias, Allanda y Tineo.

miércoles, 6 de junio de 2012

El libro "Minas Tres Amigos: 150 años de historia"


Vamos hoy a comentar la repercusión que ha tenido la edición, para su entrega como detalle a los asistentes a la comida-reunión del pasado 19 de Noviembre, del libro “Minas Tres Amigos: 150 años de historia” y que, incluso para los que éramos optimistas y padres de la idea, ha superado de largo todas nuestras previsiones en cuanto a halagos y peticiones del mismo. Decir antes de nada que es un orgullo y una satisfacción para nosotros, ver que aun existe interés por mantener viva la memoria y la cultura minera, y como consecuencia de ello, la edición realizada del mismo, está prácticamente agotada, así que si necesitáis algún ejemplar, contactar con nosotros rápidamente pues se acaban ( pozotresamigos@gmail.com ).
La mayoría de los asistentes al acto que tuvo lugar en el Urogallo, nos trasladasteis in situ, la sorpresa y la admiración ante el libro, con un único matiz: habíamos puesto el listón muy alto pues ¿que se podía hacer en posteriores ocasiones? agradeciendo desde luego los elogios, pensamos de todos modos, que lo importante no es lo recibido, sino juntarse, recuperar vivencias, comentar anécdotas, avatares, emocionarnos recordando a los que por desgracia ya no están, y porque no decirlo, hacer mas historia.
Nuestra pretensión es, como podéis leer en la declaración de intenciones del inicio de este blog, que la minería en la Güeria de San Juan no caiga en el olvido, que la chapa colocada en la boca del Pozo y a la que se hace frecuentemente alusión, no signifique el fin, con las connotaciones que esa palabra conlleva.
Bueno, creo que nos hemos apartado un poco del título y del motivo de este comentario, pero seguro que sabréis perdonarlo, nos pierde el corazón.
Sobre el libro, en los artículos de prensa que podéis ver más abajo se explica perfectamente su contenido, y si como dicen una imagen vale mas que mil palabras, en él aparecen muchas decenas de imágenes, además de textos, documentos, etc. realmente interesantes. Lo mejor es que lo leáis, lo miréis, lo comentéis, lo compartáis, en suma lo disfrutéis, será la mejor recompensa a nuestro trabajo. Y desde aquí no podemos dejar de agradecer las aportaciones y la colaboración prestada por todos los que han contribuido para que este libro sea una realidad. 

Portada del libro

martes, 5 de junio de 2012

Un apoyo mas a las reivindicaciones mineras


Me tenéis que permitir hacer referencia en este blog, a un hecho relacionado con la minería y a la vez con mi actividad diaria, y es que la  dirección del Montepío de la Minería Asturiana ha decidido ayer, suspender el acto oficial de inauguración de la residencia de mayores construida en la localidad allerana de Felechosa, debido a la situación que vive en estos momentos el sector minero.
Una parte de los trabajadores del Pozu
  en la manifestación de Madrid
Del sector del carbón, de nuestro sector, de nuestra vida, decían que era un sector energético estratégico, pero ahora, y por la decisión de un Gobierno plegado a las decisiones externas, pasa a convertirse en un sector agonizante y a partir del 2013 en serio riesgo de desaparición. La minería del carbón no cuenta tanto como se creía para el gobierno central y encaja un durísimo revés tras la ruptura escenificada en la Comisión del Seguimiento del Plan del Carbón 2006-2012, donde el Ministerio de Industria confirmó las peores previsiones de los sindicatos y patronal del carbón, pues recortará un 67% las ayudas destinadas a la producción del carbón nacional, amparándose en la crisis y en decisiones comunitarias, sin recordar que existe una directiva que garantiza la libre disposición de cada Estado a consumir el 15% de energía autóctona. Así pues, se va a seguir quemando carbón durante muchos años, pero quieren que solo sea el de importación, abocando a nuestras cuencas a la desaparición, a ser auténticos desiertos en lo social y en lo económico.
La decisión del Gobierno central acarrea, a nuestro juicio, además del cierre "inminente" de la minería de carbón en España y consecuencias socioeconómicas para las comarcas mineras y las comunidades autónomas, un impacto que se sumaría a la ya de por si grave situación de crisis que vive nuestra Región.
Ante esta situación, el Montepío de la Minería Asturiana, como entidad social vinculada al sector minero, considera que no puede ser ajeno a estos "graves momentos de incertidumbre y preocupación" y, además de suspender el acto del día 7, ha querido transmitir "un mensaje de apoyo inequívoco a las medidas adoptadas por los sindicatos mineros dirigidas a buscar una solución a este conflicto".
Por ello se suspende “sine die” la inauguración oficial, porque somos mineros, la obra se ha hecho con fondos mineros, nuestros socios y sus familias son mineros, somos o hemos sido representantes de los Sindicatos Mineros, nuestro corazón es minero, porque somos de la Cuenca y vivimos en ella, porque queremos que nuestros hijos tengan el derecho a vivir en la tierra en la que han nacido y han vivido sus abuelos y sus padres; por todo ello no nos parece de recibo pasar un día de celebración, mientras nuestros compañeros continuan luchando, de una u otra forma, contra una decisión de todo punto arbitraria.
Cuando todo esto se solucione, y el futuro del carbón no sea tan negro, retomamos la conversación compañeros. Lo primero es lo primero.

La fachada de la Residencia de Felechosa

miércoles, 30 de mayo de 2012

Por la defensa de la minería: todos a Madrid

De forma rapida y apresurada, traemos al blog la convocatoria de la marcha a Madrid el dia 31 de Mayo, con una manifestacion que saldra a las 11 de la mañana del estadio Santiago Bernabeu, para que el gobierno del PP entienda que su intencion de finiquitar la mineria del carbon y dejar a las comarcas mineras en el mas absoluto abandono, no se la vamos a consentir.
Como deciamos en otra entrada, debemos defender lo nuestro, el futuro de nuestros hijos y su derecho a vivir y trabajar en la tierra de sus padres y sus abuelos, el futuro de unas comarcas que durante años dieron carbón y vidas para alimentar el engranaje de la economía asturiana y española, debemos defender el presente.
Por eso, y como pensamos que el espíritu del Pozu Tres Amigos esta mas vivo que nunca, os pedimos nos acompañéis en la pancarta que llevaremos en la manifestación, buscadla que allí estaremos. Como veis el texto es el mismo de la de otra manifestación de hace 23 años ¿tan poco cambian los tiempos, o los gobiernos, o las intenciones de los poderes económicos?. Habrá servicio de autobuses gratuitos desde diversos puntos de nuestra geografía, para lo cual solo es necesario apuntarse en cualquier local de los Sindicatos, tanto de las Cuencas como de los pozos de Hunosa.
Esta bonita pancarta diseñada y realizada en tiempo récord
por nuestros amigos de la imprenta Cervantes,
sera la que llevemos a Madrid ¡¡¡ OS ESPERAMOS!!!

domingo, 20 de mayo de 2012

Solidaridad y lucha


Hasta el día de hoy este blog había intentado ser lo más aséptico e imparcial que un corazón minero y una mente fría podían soportar. Pero todo eso se acabó, es imposible seguir abstrayéndose a la realidad, a los planes de este “desgobierno” para el sector de la mineria, para nuestro sector.
Como país, como región, como sociedad y como personas vivimos un tiempo crítico, un tiempo en el que solo nos debe servir recuperar los valores que construyen un mundo más justo y sostenible, reivindicar el significado de la palabra solidaridad. Solidaridad es el sentimiento de unidad basado en metas comunes, la solidaridad también se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Me gustaría que, en estos tiempos de crisis, volviéramos a incorporar la solidaridad a nuestra forma de vivir el día a día.
Miguel Llaneza "Miguelón" 
El individualismo, el egoísmo, la competencia por los recursos, por el trabajo, nos ha llevado a la situación tan difícil y tan insostenible en la que estamos. Recuperar este valor nos puede ayudar a salir de esta crisis puñetera que nosotros no creamos ni generamos, a cambiar las cosas. Nuestros hijos no se merecen que les roben su futuro, ni que mañana les digan que sus padres lo veían venir pero no hicieron nada, que lo conseguido por sus abuelos con mucho trabajo, además de con sangre, sudor y lagrimas, se lo han hipotecado sin que la sociedad levantase la voz, sin luchar por ello, sin luchar por nuestro futuro que será el suyo. Tenemos que ser solidarios con las siguientes generaciones, y pensar en hacer más sostenible el mundo en el que vivimos, porque es el que les vamos a dejar. Sabiendo además, que el 20% más rico de la humanidad acapara casi el 83% de los recursos de la tierra mientras que el 40% más pobre de la humanidad está obligado a subsistir con menos del 4%, es decir, con diez veces menos de lo que les correspondería en un reparto equitativo. Durante años se han privatizado los beneficios y ahora se pretende socializar las perdidas.
Todos estamos convencidos de que la injusticia y la pobreza deben terminar, pero para ello debemos actuar y luchar para construir relaciones que no están guiadas por la lógica del beneficio, sino por el reparto justo, la igualdad, la solidaridad. El sistema nos esta haciendo sentir incapaces de alguna actuación eficaz, de que esto aun puede ser peor, pero debemos recordar que nada se sostiene por sí mismo. Se mantiene porque lo mantenemos a través de nuestros actos cotidianos, porque no nos revelamos contra nada ni contra nadie. Recordemos todos los instrumentos de presión que tenemos a nuestra disposición, podríamos decir que son tantos como las funciones que cada uno de nosotros desempeñamos en la sociedad (como ciudadanos, como trabajadores, como padres y madres,...). El resto vendrá por si solo.
Destruyamos, entre todos en conjunto y cada uno de manera individual, la apatía, la indiferencia, la decepción, todo ello con imaginación, con honestidad, con entusiasmo pero luchemos, no olvidemos el espíritu de las huelgas, del minero reivindicativo y solidario. Hoy, más que nunca, la Sociedad nos necesita, nuestros compañeros y las Cuencas nos necesitan.
Del sector del carbón, de nuestro sector, de nuestra vida, decían que era un sector energético estratégico, pero ahora, y por la decisión de un Gobierno plegado a las decisiones externas, pasa a convertirse en un sector agonizante y a partir del 2013 en serio riesgo de desaparición. La minería del carbón no cuenta tanto como se creía para el gobierno central y encaja un durísimo revés tras la ruptura escenificada en la Comisión del Seguimiento del Plan del Carbón 2006-2012, donde el Ministerio de Industria confirmó las peores previsiones de los sindicatos y patronal del carbón pues recortará un 67% las ayudas destinadas a la producción del carbón nacional amparándose en la crisis y en decisiones comunitarias, sin recordar que existe una directiva que garantiza la libre disposición de cada Estado a consumir el 15% de energía autóctona. Así pues, se va a seguir quemando carbón durante muchos años, pero quieren que solo sea el de importación, abocando a nuestras cuencas a la desaparición, a ser auténticos desiertos en lo social y en lo económico.
No podemos consentirlo, debemos estar atentos y dispuestos a defender lo nuestro, a defender el futuro de las comarcas, de nuestros hijos, a defender el actual estado de bienestar de forma responsable y comprometida, con los medios y de la forma que sabemos después de muchos años de lucha, no mas paro y desolación, no podremos tener futuro si no defendemos el presente, rescatemos el espíritu solidario del 34, del 62, del 91, o el que demostrábamos en el día a día de nuestro trabajo. Compañeros: solidaridad y lucha, lucha y solidaridad ¡¡¡¡ a las barricadas!!!!

http://youtu.be/o6t6OZeqrWA                     http://youtu.be/nrdA5whvnJ0                                                        

sábado, 21 de abril de 2012

Orla del 2011

Un poquito tarde, motivado como nos dirían en cualquier organismo oficial por "problemas técnicos", o en estos tiempos que nos toca vivir, debido a los recortes de presupuesto, pero para todos aquellos interesados en guardar de una u otra manera el estupendo y arduo trabajo de Lito Canga, os lo traemos hoy a nuestro blog. Y recordad que nuestro compañero hace orlas fantásticas pero no milagros, así que los que no somos muy agraciados no podemos esperar transformaciones. Por si esperabais otra cosa.

domingo, 18 de marzo de 2012

Las huelgas del 62, la luz que nació en las minas asturianas y que iluminó a toda España



Como decíamos en el anterior reportaje, la historia de la minería asturiana va mucho más allá del puro trabajo de extraer carbón. Sus páginas están escritas con la sangre, el sudor y las lagrimas de muchos mineros y de sus familias. Y que mejor ejemplo de ello, que las huelgas en las que los mineros de Asturias, condicionados por la dureza del trabajo en las minas, dieron ejemplo a todos los trabajadores de cómo hay que empuñar su mejor arma en la lucha contra el fascismo: la huelga.
Aquel germen que surgió un día de abril en Nicolasa, se fue extendiendo a las demás minas, primero del Caudal, luego del Nalon y posteriormente de toda Asturias, de una forma totalmente pacifica que desconcertó e hizo tambalearse a todo el sistema represor: empresarios, sindicato vertical, fuerzas policiales, miembros de los gobiernos, e incluso, y porque no decirlo, al fascismo en España. Y es que bastaba un gesto, un comentario, para provocar el paro; los mineros acuden a su centro de trabajo, se cambian en el cuarto de aseo, recogen su lámpara y, con normalidad aparente, se dirigen a su puesto de trabajo para, entre el mayor mutismo, proceder a abandonarlo sin realizar labor alguna, y todo ello dentro de un clima ya caldeado por las noticias que dan cuenta de lo que está sucediendo en otros pozos, en la cuenca vecina o en las comisarías, y por las informaciones que llegan a través de las ondas radiofónicas, principalmente las emisiones de Radio España Independiente –la omnipresente Pirenaica- pero también Radio París, la BBC y otras de onda corta con programas en castellano. La emisora que el PCE tiene instalada en Bucarest se convierte en un medio de agitación fundamental, hasta el punto de ser considerada por los servicios policiales como la más escuchada e influyente.
Los esfuerzos policiales por identificar a los responsables e instigadores de la huelga chocan con el predominio de las formas colectivas de extenderla. Los liderazgos que indudablemente existen se apoyan en valores compartidos por la gran mayoría y recurren para transmitir la voluntad de sostener la huelga a códigos conocidos por todos, lo que les permite diluirse en la masa y minimizar los riesgos de un excesivo protagonismo individual. La fuerza extraordinaria que tienen estos códigos obreros de solidaridad de clase acentúan el carácter pacífico de la huelga, puesto que las presiones sobre los que no la secundan no precisan de la violencia: basta poner de manifiesto su cobardía o su falta de solidaridad.
Las fuerzas represivas andan desatadas. Se practican numerosos registros domiciliarios, generalmente nocturnos, cacheos, citaciones en comisarías y cuartelillos, un constante patrullar de uniformados, la imposición del toque de queda, la retirada de armas y escopetas de caza y, en general, cuantas medidas intimidatorias son juzgadas convenientes. Se efectúan cientos de detenciones: primero comenzaron por los mineros jóvenes pensando, quizá, que eran ellos el alma de la huelga. Se los llevaban individualmente a altas horas de la noche, los apaleaban brutalmente para que dijeran quiénes eran los que dirigían la huelga. Dos o tres días más tarde los ponían en libertad. Posteriormente detienen también a mineros viejos, igualmente de noche, que, en numerosos casos, son apaleados lo mismo que los jóvenes. A algunos les han desfigurado; hay quien se resentirá mucho tiempo de los golpes, y puede ser que toda la vida.
Nuestra pancarta en una concentración
delante de las oficinas del Hotel Navarra
Dan palizas brutales y después dejan a los apaleados en la calle para que los demás huelguistas comprueben en ellos lo que les espera si no se reincorporan al trabajo. Pero la represión no se quedaba solo en los mineros, el minero está acostumbrado, el minero sabe cuándo entra a trabajar, pero nunca cuándo saldrá de la mina, o si saldrá... sino que afectaba de pleno a las familias, también a quienes desde los hogares mantenían el espíritu y la cohesión de grupo y que si se hacia necesario tomaban la calle o los centros de trabajo para acabar de paralizarlos, allí donde había esquiroles sembraban su camino de granos de maíz para llamarlos gallinas hasta conseguir que se unieran a los demás: las mujeres. Ellas fueron también odiosamente maltratadas: insultos, palizas, les cortaban el pelo al rape... Después quedaban detenidas.
Y pese a todo, y en medio de un estado de excepción expresamente decretado para atajar las huelgas, cuando se producen deportaciones de mineros (126) que están siendo concentrados en Valladolid, la resistencia no cede, para desconcierto de los responsables policiales. En el transcurso de la huelga, se produce un total de 395 ingresos en prisión, además de aquellos que fueron retenidos en comisaría menos de 72 horas, sufriendo como hemos dicho, siempre malos tratos, y mas de 200 despedidos.
Algunos comentarios de los representantes del poder fascista dan cuenta de su estado de animo y de sus pensamientos: en el sumario abierto por sedición con motivo del conflicto, el gobernador civil calificó de "subversiva" la actitud adoptada por los mineros, tanto por afectar negativamente a la economía nacional, como por "mermar indudablemente el principio de autoridad tanto del Gobierno como de sus agentes". "Parece mentira, con la limpieza de comunistas que hemos hecho y todavía queda raíz" así se asombraba un coronel fascista que presidía el juicio militar a uno de los mineros que participaron en la huelga de 1962. 
Nuestros compañeros en otra de
las muchas manifestaciones en
que nuestro Pozo estaba presente
Y por ese minúsculo hueco que se abrió en el bloque grisáceo de la dictadura, irrumpió la furia silenciosa de cuantos querían democracia y libertad, irrumpió una luz que alcanzó e ilumino todos los rincones de España, la llama de esa lámpara la encendieron los mineros en Asturias, luchando ante todo por su dignidad.
Parafraseando lo que se escribe en la contraportada del libro de Gerardo Iglesias Por que estorba la memoria, libro que desde aquí os recomendamos, “muchos podrán preguntarse si valió la pena que los mineros y las familias que se involucraron en la lucha contra la dictadura sufrieran tanto”. La respuesta hay que buscarla en esta otra pregunta que desde este blog dejamos en el aire, porque pensamos que está de total actualidad: ¿no sería lamentable, y a la larga mucho peor, si nadie se rebelara cuando los políticos, los mercados, el capital, el sistema, etc. arrebatan la libertad, la dignidad, los derechos y, porque no decirlo, el pan a todo un pueblo, para tomar en propiedad el país entero, la democracia? ………….
Se aceptan opiniones, pero no dejemos de sentirnos orgullosos de la lucha de la clase obrera, de lo conseguido por los mineros, orgullosos de ser mineros y del lugar inolvidable que ocupamos en la historia de la España moderna.


Las cosas bien hechas, sea donde sea


Detalle de la exposición  
Compañeros, debemos estar orgullosos, bueno matizo: por una parte muy orgullosos de ver como lejos de las Cuencas hay personas que pretenden “mantener viva la memoria de un pasado de esplendor en las comarcas mineras, el pasado de nuestra propia tierra” con su proyecto ” La mineria asturiana” en el que una profesora del Colegio Publico de Arriondas, ha implicado a todos los alumnos de su aula. Un proyecto con el que aprenden de múltiples fuentes y libros, sobre todo lo relacionado con la mineria:  las primeras minas, qué es el carbón, cómo se explota una rampla, los distintos trabajos mineros, los castilletes, los métodos de explotación y de extracción, las lámparas, los accidentes, la brigada de salvamento, el transporte, los lavaderos, las mujeres en la mina, la literatura minera, la música, el Museo de la minería… y los sentimientos de sacrificio, unión y compañerismo de los mineros, que según sus palabras se reflejan en nuestro blog
Como nos comenta la profesora “mi intención es que los niños de Arriondas sepan  que en la mina estuvo el germen de lo que ahora es Asturias. Que las cuencas son algo más que contaminación... Son paisaje, historia, cultura, tradición...”.  Merece la pena visitar su blog, no os lo perdáis.
Y como decíamos,  para los que pretendemos mantener viva la memoria de la mina y los mineros, de nuestra vida y nuestra historia, es motivo de orgullo este tipo de iniciativas.
Pero por otra parte nos sentimos tristes, tristes porque con todo el patrimonio industrial que nos rodea, con nuestra historia, con la memoria viva de nuestros padres y abuelos paseándose por nuestras calles y parques, y nadie ha sido capaz de hacer algo parecido en uno solo de los colegios de estas Cuencas cada día mas dormidas. O despertamos o desapareceremos para siempre.
Pues nada, enviar desde aquí un afectuoso abrazo al aula de segundo A del colegio de Arriondas, y en especial a Begoña Garcia, profesora y guía de los chavales en este proyecto, además de creadora del blog citado y cuyo enlace os dejamos a continuación.

http://blog.educastur.es/cpriosellasegundoa/                          

¡ Enhorabuena chic@s!  

viernes, 17 de febrero de 2012

Se cumplen 50 años de las huelgas del silencio


Queremos tener aquí un cálido y emotivo recuerdo, para un movimiento espontáneo que ocurrió hace 50 años, y del que, vistos los acontecimientos actuales, quizás tengamos mucho que “aprender”.
El de 1962 no será un año más en el discurrir del régimen franquista, caracterizado tanto por su longevidad como por su inmovilismo. El más formidable movimiento huelguístico de los producidos bajo la dictadura de Franco conlleva el estremecimiento y pone en entredicho y en jaque a las estructuras del Régimen. En las huelgas de 1962 Asturias recobra la condición que no había ostentado desde las jornadas revolucionarias de octubre de 1934, la condición de referente y faro de  los trabajadores del resto de España, y fue la señal para la reorganización del movimiento obrero en este país.
Las huelgas asturianas supusieron un hito, un antes y un después que dejó la sensación entre los españoles de que el viejo orden había sido desafiado con éxito. En el ambiente quedo la sensación de que el régimen era vulnerable. Todo gracias a siete mineros del pozo Nicolasa que una mañana de abril decidieron dejar de picar carbón.
Regreso a Asturias de un grupo de mineros deportados
Hoy os traemos la cronología de aquellos días, y en una próxima entrada, una visión mas personal y anecdótica de lo ocurrido. Leed, y …. recordad o aprended.

jueves, 9 de febrero de 2012

Candidaturas de CC.OO.

Apreciados compañeros, menos compañeros y demás visitantes de este modesto blog minero, como veis seguimos subiendo documentos. 
Hoy lo hacemos con las candidaturas que presentó el sindicato CC.OO. del Pozo en diversos años, y desde luego, a esta entrada se le puede aplicar lo de la anterior (Actas de las elecciones sindicales) en cuanto a independencia.
Ya sabéis, si alguno guardasteis algo parecido o complementario, estaremos encantados de publicarlo y seguir recopilando. 
Enviárnoslo a pozotresamigos@gmail.com


jueves, 2 de febrero de 2012

Transfusiones de solidaridad


En estos tiempos inciertos, en que la individualidad cuenta mas que el grupo, los protagonistas de las revistas del corazón mas que los científicos o los intelectuales, el capital y los grupos inversores rigen los destinos de los países cambiando incluso sus gobiernos, se rebaja el salario y se aumentan las horas de  trabajo a miles de trabajadores, en que mas de 5 millones de parados no hacen oír su voz; el recibir un comentario como este hace que a algunos el virus de la defensa de los derechos nos reconcoma de nuevo. Espero que no seamos los únicos.
Por eso, entre otras muchas razones, no podíamos dejar de publicarlo. Gracias amigo.


Hastiado de perseguir explicaciones en los medios de comunicación sobre lo que nos está ocurriendo a todos estos últimos años, busco un poco de distracción en el blog. Entre sonrisas y añoranzas me asalta machacona una idea; a ver qué os parece, compañeros:  
Resultaría impensable que, en otros tiempos, los ciudadanos aguantaran, cabizbajos y resignados, la inacabable serie de tropelías que la banda de facinerosos que detentan el poder y sus recursos hoy en día, están inflingiendo al pueblo. Por mucho menos estaríamos todos, codo con codo, en nuestro sitio. O casi todos, que siempre hubo tontos y desclasados.
Pues bien, esto va a ser cosa de la sangre, de otra forma no se entiende. Así pues, propongo que ahora que todavía sobreviven algunos, les pidamos que donen un poco de su fluido vital a esos mineros duros y sencillos que no encontraron inconvenientes para encerrarse en los pozos, para parar en sus tajos, para asumir privaciones no sólo para ellos sino para los suyos. Que presten algo de su sangre, por fuerza espesa y preñada de dignidad, a fin de crear un fondo de reserva que pueda surtir de pequeñas transfusiones para ver si logramos regenerar la especie antes de que sea demasiado tarde y ya nadie distinga entre un ciudadano libre y un consumidor.
A Catilina le preguntaban que hasta cuando iba a abusar de la paciencia de sus súbditos.
¿Es que vamos a permitir que pisoteen impunemente el futuro de nuestros hijos?
Sólo han pasado 50 años desde 1962.
Memoria y dignidad.

Mariano Bermejo



Aunque sea ficción, ¿que tiempos aquellos de lucha por
nuestros derechos, a que si? Rodaje en el Pozo de la
película "Pidele cuentas al Rey"

martes, 31 de enero de 2012

Actas de las elecciones sindicales de los años 1986, 1994 y 1998

Actas elecciones sindicales
Tal y como podéis ver, seguimos buscando todo aquello que este relacionado con el Pozo, sea lo que sea y venga de donde venga: artículos de prensa, revistas, fotografías, documentos, actas, etc.
Hoy os mostramos los actas de las elecciones sindicales celebradas en nuestro centro de trabajo en los años 1986, 1994 y 1998, desde luego no por lo que representan sindicalmente, nada mas lejos de nuestra intención, sino por los nombres que aparecen y que a todos nos traen muchos recuerdos. Ya se que a unos, o de unos, mejores que a otros, o de otros, pero eso forma parte de unas condiciones de trabajo, que en muchas ocasiones nos hizo crecer como personas y nos trajo encuentros y desencuentros, los cuales hoy solo deben ser una parte de la memoria y nexo de unión entre todos.
Lo que la mina ha unido, que no lo separe ........ decidid vosotros mismos.     

lunes, 30 de enero de 2012

!! Hemos pasado de las 5.000 visitas¡¡


El pozo a finales de los años 60, se aprecia aun la estructura
 del viejo castillete en el interior del nuevo

Definitivamente, compañeros, fue una buena idea crear este chigre virtual donde tomar unos vasos de nostalgia entre amigos que se reencuentran. Vista la afluencia de visitas, ya pasamos de las 5.000, creo que podemos sentirnos orgullosos de lo que nos une. Vuestros comentarios son la mejor recompensa para algo que nació como una ilusión y que, visto lo visto, no ha hecho más que dar los primeros pasos de una andadura que, bien entibada, puede conducirnos quién sabe hasta dónde.
Esta actividad de recopilación de todos aquellos materiales que pueden ayudar a perfilar la historia del Pozo Tres Amigos es, a un tiempo, adictiva y emocionante, porque detrás de cada retazo de vuestro recuerdo se abren, provocadoras, otras galerías que profundizar. En cada escrito, en cada fotografía, palpita ese fluido vital que debió colársenos por la piel y que ya nos marca de una forma indeleble: MINEROS.

Gracias a todos por vuestra ayuda, por vuestro aliento, por vuestra fuerza.
Nos vemos en el Pozo.

Sala de la maquina de extracción en el año 2000