En
dias pasados la presidenta de Hunosa, María Teresa Mallada ,
anunció que la Empresa 
proyecta construir una central de biomasa forestal en las comarcas mineras,
asimismo confirmó que sería necesaria la colaboración del Principado, ya que la
planta precisaría de la biomasa obtenida en los montes de utilidad pública,
aunque también se utilizaría masa forestal de los terrenos de la propia hullera.
Pero ¿Cómo funciona una central de biomasa de
generación eléctrica?
El
proceso de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa es el siguiente:
- En primer lugar, el
     combustible principal de la instalación y los residuos forestales se
     almacenan en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si fuera
     necesario.
- A continuación, pasa
     a un edificio de preparación del combustible, donde se clasifica en
     función de su tamaño y finalmente se llevan a los correspondientes
     almacenes.
- Seguidamente son
     conducidos a la caldera para su combustión, eso hace que el agua de las tuberías de la caldera se
     convierta en vapor debido al calor.
- El agua que circula
     por las tuberías de la caldera proviene del tanque de alimentación, donde
     se precalienta mediante
     el intercambio de calor con los gases de combustión aún más lentos que
     salen de la propia caldera.
- Del mismo modo que
     se hace en otras centrales térmicas convencionales, el vapor generado
     a la caldera va hacia la turbina de vapor que está unida al generador
     eléctrico, donde se produce la energía eléctrica que se transportará a
     través de las líneas correspondientes. 
- El vapor de agua se
     convierte en líquido en el
     condensador, y desde aquí es nuevamente enviado al tanque de
     alimentación cerrándose así el circuito principal agua-vapor de la central.
La
biomasa es la única fuente de energía que aporta un balance de CO 2 favorable,
siempre y cuando la obtención de la biomasa se realice de una forma renovable y
sostenible, de manera que el
consumo del recurso se haga más lentamente que la capacidad de la Tierra  para regenerarse. De
esta manera, la materia orgánica es capaz de retener durante su crecimiento más
CO 2 del que libera en su combustión, sin incrementar la
concentración de CO 2.
Por
su tamaño y su 'etiqueta' de renovable, este tipo de instalaciones generan muy
poco rechazo social. Y es que, además de para generar energia, sirven también
para limpiar los bosques y prevenir incendios.
Por
todo ello la asociación de vecinos «Güeria de San Xuan» de Mieres se ha
dirigido por carta a la presidenta de la hullera, María Teresa Mallada , para pedirle que instale la planta en su
valle. Un valle que «no ha recibido ni un sólo euro de los fondos mineros para
actuaciones encaminadas a su regeneración económica» y que dispone de terrenos idóneos
para ello: por un lado la explanada del Pozo Tres Amigos, embrión de un polígono
Industrial que ni esta ni se le espera, y por otro un valle especialmente rico
en materia orgánica, base fundamental de la biomasa.
 Ojala
que el castillete de nuestro Pozo, hoy solitario y olvidado, vuelva a ver en su
entorno una parte de la actividad que en otros tiempos lo rodeaba, y este proyecto no se quede en un nuevo "Legendarium" o en algo parecido a lo ocurrido con Alas Aluminium, Venturo XXI, Diasa, y todo un largo rosario de empresas creadas a partir de la "diversificación" de Hunosa.
Ojala
que el castillete de nuestro Pozo, hoy solitario y olvidado, vuelva a ver en su
entorno una parte de la actividad que en otros tiempos lo rodeaba, y este proyecto no se quede en un nuevo "Legendarium" o en algo parecido a lo ocurrido con Alas Aluminium, Venturo XXI, Diasa, y todo un largo rosario de empresas creadas a partir de la "diversificación" de Hunosa. 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario