Declaración de intenciones

Antes de nada daros la bienvenida a este modesto Blog.
Bueno compañeros, como veis, aquello que se inicio como una conversación de chigre entre dos amigos, continuó con diversos contactos y reuniones de gente con voluntad y comprometidos con nuestra memoria y raíces, ha transformado aquel proyecto de recuperar lazos en una realidad.
Nuestro sueño es, con todo el respeto y la humildad, seguir siendo la voz unida de todos los mineros del Pozo Tres Amigos, nuestro pozo, de aquellos que no renuncian a su pasado, pero tampoco al porvenir.
Y es que las cuencas mineras padecen la peor de las enfermedades que nuestro trabajo podría producir, la enfermedad degenerativa del olvido y el abandono. Algunos habitantes de las cuencas recordamos con nostalgia, los tiempos en los que el carbón era el modo de vida de casi todo el mundo, y los mineros “éramos una raza única e irrepetible”. Por eso es por lo que queremos mantener la memoria, las vivencias, nuestros recuerdos….. una parte muy importante de nosotros mismos, de nuestra vida.
Así que ya sabéis, disfrutad del Blog y animaros a contactar y trabajar con nosotros para mejorar, para animarnos, para criticarnos, para enviarnos fotos o documentos, etc, todo ello a través del siguiente correo electrónico
pozotresamigos@gmail.com

¡¡ Esperamos vuestros correos!!
¡¡Os esperamos!!

sábado, 1 de junio de 2013

El 30 de Noviembre, nos reunimos de nuevo

Aquellos que en Noviembre tengáis una apretada agenda de movilizaciones reivindicativas, o los que penséis casaros, por la iglesia eso si, o a los que os coincida el relevo, o los que vayáis a preparar una barbacoa con los amigos, o los que estéis plegando las cuerdas para iros de escalada, o los que buscáis en Internet un billete para el primer viaje del AVE en esta región, o los que seáis invitados o quizás vayáis a recibir uno de los premios Príncipe de Asturias, ya podéis ir cambiando los planes.¿Qué porque? Pues porque el día 30 de Noviembre, por primera vez en Mieres y en primicia mundial, en la fantástica y acondicionada carpa instalada en el Parque Jovellanos, se celebrará a partir de las 12:30 horas la reunión de Trabajadores del Pozu Tres Amigos.
Como podéis ver, la carpa está perfectamente acondicionada
En esta ocasión queremos volver a nuestros orígenes, y para ello, y en combinación con nuestros amigos de la Asociación Santa Barbara, hemos reservado para el último sábado del mes, la carpa que se instala en el céntrico parque de Mieres, e incluiremos nuestro evento, dentro del programa de fiestas en honor de la patrona de los mineros.
Queremos así, darle un nuevo giro a los actos, saliéndonos un poco del estándar marcado hasta ahora en cuanto a ubicación y regalos. Eso si, seguiremos comiendo ante una buena mesa y bien servido por una empresa de restauración. 
Vosotros seréis quienes vais a juzgar si los cambios son positivos y realmente nuestra intención obtiene sus resultados. Pero para ello, lo primero es acudir, así que ya sabéis, anotad en el calendario que el día 30 de noviembre lo tendréis ocupado en recordar y recuperar nuestro trabajo, nuestros compañeros, nuestros amigos,….. nuestra vida.
Os seguiremos informando.

viernes, 31 de mayo de 2013

El pasado puede y debe ser futuro

Si ellos no hubieran luchado, ¿donde habríamos trabajado nosotros?

La apatía, la desgana…….., son las disculpas medio legales, que nos damos a nosotros mismos, o entre nosotros, para así tapar la realidad, la cruda realidad y ésta es ni más ni menos que está triunfando el individualismo, el egoísmo y sobretodo la falta de conciencia de clase.
El futuro no es nada halagüeño, pero si nos olvidamos del pasado, jodidos estaremos.
Ya vale de expresiones como "…yo ya luché lo mío…", "…aquello de antes si que eran luchas...” "….la culpa ye de .....". 
¿Como ye posible que después de mamar durante tantos años de la teta de la conciencia de clase, que recibimos tanto en nuestros hogares, como en los centros de trabajo, ahora seamos capaces de volvernos tan apáticos o como dicen los chavales tan pasotas?.
¿Qué herencia les dejaremos a nuestros hijos? ¿Una sociedad de parados, con escasas posibilidades de futuro y donde el espejo en el que mirarse sea el de la resignación?
¿Eso es lo que queremos? Pensemos que el espejo donde se miran nuestros hijos somos nosotros mismos y serán un fiel reflejo de lo que vean.
¿Acaso les estamos transmitiendo ese espíritu de lucha o de conciencia de clase que toda la vida nos llenó de orgullo o por el contrario les estamos transmitiendo apatía, egoísmo y resignación?.
Sobre nuestras conciencias debe de recaer el sentimiento de culpabilidad por lo que está pasando, y no nos engañemos echándole las culpas al gobierno.
No hacen falta grandes hechos o hazañas, simplemente participando en todos aquellos eventos que se nos brinden, llamémosles jornadas, manifestaciones, coloquios……… o simplemente no dejando morir aquello de lo que somos verdaderos expertos y que si antaño funcionó no tiene porque dejar de hacerlo ahora y que es ni mas ni menos que el sentimiento de clase, ese sentimiento solidario y de lucha contra la injusticia de la que toda la vida nuestra clase obrera y minera se sintió tan orgullosa y por la siempre hemos sido conocidos en este país.
Animo a todos y lo dicho participemos ( aunque solo sea un poquitín más).

jueves, 30 de mayo de 2013

Jornadas en la Casa de la Cultura

Hoy no puedo dejar de poner en este blog minero y reivindicativo, el tríptico de las V Jornadas sobre Historia y Patrimonio, organizadas magníficamente por nuestros compañeros y amigos de la Asociación Santa Barbara, por un solo motivo: tenemos la batalla perdida, tenemos perdida la batalla al olvido. No se muy bien contra que o contra quien, si contra las nuevas tecnologías, contra las vinotecas progres, contra el bombardeo mediático o quizás, contra nosotros mismos. Y me explico. 
Hace unos días escribía, en una entrada anterior “En estos duros tiempos que vivimos, es necesario que no olvidemos nuestro origen, y es imprescindible que, si lo olvidamos, alguien nos lo recuerde” Pues bien amigos, ni aunque nos lo recuerden. Llegar al salón de la Casa de la Cultura, y encontrarte con veinte personas en una charla-coloquio sobre “el legado de las luchas mineras” dentro del movimiento obrero en las Cuencas, es para echarse a llorar, es para pensar que tengo que, en cuanto llegue a casa, hacer la maleta coger a mis hijas e irme de aquí porque no tenemos futuro. Si no podemos, o no queremos, o no dejamos, que nos recuerden nuestros orígenes, compañeros, esto está en su punto final. Como dijo en su día Marcelino Menéndez Pelayo, "Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte. Puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión de ingenio y hasta de género, y serán como relámpagos que acrecentará más y más la lobreguez de su noche."
Lo siento pero me niego a pensar que lo que algunos hacemos, intentando conservar la memoria, intentando sentirnos parte de un colectivo que exportó carbón pero también conciencia de clase, espíritu reivindicativo, apego a su tierra, es nadar contra corriente; me niego a reconocer que el futuro de mis hijas esta lejos de aquí, me niego a que seamos nosotros, los habitantes de estas Cuencas los que nos auto condenamos, con nuestra apatía y nuestra desidia, al olvido y a la desesperanza, a languidecer hasta morir.
Y es que, y volviendo a la charla ¿Dónde estaban los sindicatos de la minería o sus representantes cuando iban a ser citados reiteradamente en la conferencia como parte fundamental del movimiento obrero? ¿Dónde estaban los propios miembros de la junta directiva de la Asociación? Quizás como dice un  buen amigo, que como el que esto escribe, estaba presente en la sala “es que todos esos son prejubilados y piensan que ya esta todo hecho”.
Que cada cual saque sus propias conclusiones.

lunes, 27 de mayo de 2013

El día que acabó la crisis

Un buen día del año 2014 nos despertaremos y nos anunciarán que la crisis ha terminado. Correrán ríos de tinta escritos con nuestros dolores, celebrarán el fin de la pesadilla, nos harán creer que ha pasado el peligro aunque nos advertirán de que todavía hay síntomas de debilidad y que hay que ser muy prudentes para evitar recaídas. 
Conseguirán que respiremos aliviados, que celebremos el acontecimiento, que depongamos la actitud crítica contra los poderes y nos prometerán que, poco a poco, volverá la tranquilidad a nuestras vidas.
Un buen día del año 2014, la crisis habrá terminado oficialmente y se nos quedará cara de bobos agradecidos, nos reprocharán nuestra desconfianza, darán por buenas las políticas de ajuste y volverán a dar cuerda al carrusel de la economía. Por supuesto, la crisis ecológica, la crisis del reparto desigual, la crisis de la imposibilidad de crecimiento infinito permanecerá intacta pero esa amenaza nunca ha sido publicada ni difundida y los que de verdad dominan el mundo habrán puesto punto final a esta crisis estafa -mitad realidad, mitad ficción-, cuyo origen es difícil de descifrar pero cuyos objetivos han sido claros y contundentes: hacernos retroceder 30 años en derechos y en salarios.
Un buen día del año 2014, cuando los salarios se hayan abaratado hasta límites tercermundistas; cuando el trabajo sea tan barato que deje de ser el factor determinante del producto; cuando hayan arrodillado a todas las profesiones para que sus saberes quepan en una nómina escuálida; cuando hayan amaestrado a la juventud en el arte de trabajar casi gratis; cuando dispongan de una reserva de millones de personas paradas dispuestas a ser polivalentes, desplazables y amoldables con tal de huir del infierno de la desesperación, entonces la crisis habrá terminado. 
Un buen día del año 2014, cuando los alumnos se hacinen en las aulas y se haya conseguido expulsar del sistema educativo a un 30% de los estudiantes sin dejar rastro visible de la hazaña; cuando la salud se compre y no se ofrezca; cuando nuestro estado de salud se parezca al de nuestra cuenta bancaria; cuando nos cobren por cada servicio, por cada derecho, por cada prestación; cuando las pensiones sean tardías y rácanas, cuando nos convenzan de que necesitamos seguros privados para garantizar nuestras vidas, entonces se habrá acabado la crisis. 
Un buen día del año 2014, cuando hayan conseguido una nivelación a la baja de toda la estructura social y todos -excepto la cúpula puesta cuidadosamente a salvo en cada sector-, pisemos los charcos de la escasez o sintamos el aliento del miedo en nuestra espalda; cuando nos hayamos cansado de confrontarnos unos con otros y se hayan roto todos los puentes de la solidaridad, entonces nos anunciarán que la crisis ha terminado. 
Nunca en tan poco tiempo se habrá conseguido tanto. Tan solo cinco años le han bastado para reducir a cenizas derechos que tardaron siglos en conquistarse y extenderse. Una devastación tan brutal del paisaje social solo se había conseguido en Europa a través de la guerra. Aunque, bien pensado, también en este caso ha sido el enemigo el que ha dictado las normas, la duración de los combates, la estrategia a seguir y las condiciones del armisticio. 
Por eso, no solo me preocupa cuándo saldremos de la crisis, sino cómo saldremos de ella. Su gran triunfo será no sólo hacernos más pobres y desiguales, sino también más cobardes y resignados ya que sin estos últimos ingredientes el terreno que tan fácilmente han ganado entraría nuevamente en disputa. 
De momento han dado marcha atrás al reloj de la historia y le han ganado 30 años a sus intereses. Ahora quedan los últimos retoques al nuevo marco social: un poco más de privatizaciones por aquí, un poco menos de gasto público por allá, y voilà: su obra estará concluida. 
Cuando el calendario marque cualquier día del año 2014, pero nuestras vidas hayan retrocedido hasta finales de los años setenta, decretarán el fin de la crisis y escucharemos por la radio las últimas condiciones de nuestra rendición.
                                                                                              Anonymous

domingo, 19 de mayo de 2013

Proyección en El Entrego

Los esfuerzos por hacer llegar a toda la sociedad, nuestro trabajo en pos de una mas y mejor conservación de nuestra memoria, de nuestro patrimonio, continúan, y prueba de ello ha sido la presentación, en el teatro municipal de San Martín del Rey Aurelio en El Entrego, del documental en el que se recogen los testimonios de nuestros compañeros. Y es que son trabajadores de Minas Tres Amigos los que aparecen en el audiovisual, pero podrían serlo de cualquier otra mina de cualquier cuenca, pues sus testimonios son perfectamente extrapolables a cualquiera de ellas; los mineros, seamos de donde seamos, compartimos vivencias, experiencias, sufrimientos, alegrías  ... porque para la mayoría de nosotros, la mina era y es algo mas que un trabajo, es un sentimiento, un estado de animo.
Debemos agradecer la colaboración que en esta ocasión hemos tenido, de la Clínica Martínez Cortina (Centro Odontológico del Nalón) y del Grupo Teatral y Cultural Avientu, personificado en sus máximos responsables: Aurelio Cortina y Marino Franco, que nos han organizado la rueda de prensa y la proyección. Asimismo, nuestro agradecimiento al responsable del área de Cultura de SMRA Martín Ardines y a su Alcalde Enrique Fernandez, que además de darnos todas las facilidades para el acto, nos acompañaron en la proyección. Gracias a todos ellos.
Os dejamos unos enlaces sobre la noticia, y ya sabéis lo que decía aquel vigilante, al que seguro todos identificáis: guaje, val mas tar muertu que parau, asi que compañeros, seguiremos en movimiento. 

http://www.lne.es/cuencas/2013/05/16/historia-viva-mineria/1412976.html

http://www.lne.es/cuencas/2013/05/14/minas-tres-amigos-una-historia-viva-llega-el-jueves-a-el-entrego/1411813.html

http://www.ivoox.com/programa-al-llau-del-llar-15-mayu-audios-mp3_rf_2045599_1.html  (este audio entre los minutos 25 y 32) 

Rueda de prensa previa a la proyección del documental. De izquierda a derecha: Maseda, Aurelio Martinez, Marino Franco y Florin

miércoles, 8 de mayo de 2013

En estos duros tiempos que vivimos, es necesario que no olvidemos nuestro origen, y es imprescindible que, si lo olvidamos, alguien nos lo recuerde.
Lavaderos del Peñón, 1920

Mineros de Minas de Pocacosa, mediados de los años 20 del siglo pasado

Mineros del Peñón, (anotación de grupo El Casar, Vegadotos) años 20 del pasado siglo

Presentacion del documental en El Entrego

El próximo Jueves 16 de mayo, tendrá lugar una nueva presentación del trabajo realizado por nuestro colectivo en aras a preservar la memoria de nuestros compañeros, de preservar la memoria de la minería.
Nuestra intención con estos actos por la geografía asturiana, es que otros colectivos recojan el testigo y mas trabajos en esa linea vean la luz.
Esperamos poder contribuir a ello, en este caso con la colaboración de la Clínica Martínez Cortina (Centro Odontológico del Nalón) y de la Asociación Cultural y Teatral Avientu. 
Os esperamos.

lunes, 22 de abril de 2013

Son todos los que están, pero por desgracia, no están todos los que son


Una multitudinaria manifestación, recorrió las calles de Mieres exigiendo una solución para el sector del carbón, que de una vez por todas pare la lenta agonía que están sufriendo estas Cuencas, creo que ya condenadas a muerte, de no ser capaces entre todos de revertir las pretensiones de este gobierno. Estas comarcas fueron solidarias con toda Asturias, con toda España: recibieron e integraron trabajadores de toda nuestra geografía, millones de toneladas de carbón salieron de nuestras minas para “mover” toda la industria de España, lanzándola hacia la modernidad, nuestras luchas fueron el germen de los derechos sociales y las libertades, se degradó nuestro entorno con los restos de esas explotaciones y del lavado del mineral. Por todo esto y mucho mas, nos lo deben; reclamemos lo que en justicia nos pertenece: el derecho a seguir trabajando donde lo han hecho nuestros abuelos, nuestros padres; que nuestros hijos puedan al menos elegir si quieren trabajar en nuestras Cuencas o quieren explorar otros horizontes, pero por elección propia, porque actualmente no tienen ni tenemos futuro fuera del carbón. Aunque muchos no lo reconozcan, todo lo que queda del entramado social y económico en nuestras ciudades y pueblos se vendrá abajo como un castillo de naipes si su base fundamental, los mineros tanto activos como prejubilados, desaparecen; cuando se den cuenta y lo reconozcan, será por desgracia muy tarde.
La pancarta de hace dos décadas 
De ahí el encabezamiento, éramos muchos pero deberíamos haber sido muchos mas, todos juntos podemos hacerlo, todos juntos debemos hacerlo.
Pero bueno, seamos positivos, seguro que quienes no asistieron es porque estaban al relevo de la tarde y que los que estaban sentados en las terrazas de las vinotecas y cafeterías de Mieres viéndonos pasar, nos apoyaban moralmente a todos los que estábamos reivindicando futuro.
Y entre estos últimos, entre toda esa marea humana, muchos trabajadores del Pozu Sela, un pozo que siempre abanderó y sigue abanderando la exigencia de justicia social e igualdad, para unas comarcas hoy tristes y despobladas de juventud, casi abandonadas a su suerte, alrededor de una pancarta, que, cruel reminiscencia del pasado, tenia el mismo lema que la de hace 20 años.



domingo, 14 de abril de 2013

!! Si se puede ¡¡

Compañeros, salgamos de nuevo a la calle.
Ya que estos pseudopoliticos que nos han secuestrado la democracia, y que solo se acuerdan que existimos cada cuatro años, no saben o no quieren reconocer lo que para los que fueron, fuimos y son mineros es justicia histórica, sí compañeros, es de justicia mantener el trabajo en estas Cuencas, hay miles de argumentos para ello, nos lo deben. Como decía, ya que este Gobierno nos ningunea y vapulea, se ríe de nosotros; debemos defender lo nuestro, defender el futuro de las comarcas, de nuestros hijos, defender el actual estado de bienestar, o lo poco que ya queda de el, de forma responsable y comprometida, con los medios y de la forma que sabemos después de muchos años de lucha. No mas paro y desolación compañeros, no podremos tener futuro si no defendemos el presente, rescatemos el espíritu solidario del 34, del 62, del 91, o el que demostrábamos en el día a día de nuestro trabajo, demos de nuevo una lección de dignidad, solidaridad y lucha, que sea inspiración para todos los trabajadores y trabajadoras en estos momentos de ataques sin fin a los derechos sociales y laborales.
Pero tengamos memoria. Este ataque frontal del actual Gobierno al sector minero, no es nuevo, por mucho que algunos piensen que es fácil y barato en estos momentos intentar conseguir aceptación, reconocimiento o futuros votos con el sufrimiento de la gente. Que sepan que a pesar de nuestro rudo trabajo o en algunos casos, modestos estudios, tenemos memoria y muchos nos frotamos los ojos, incrédulos ante tanta desvergüenza. Y me explico: estos que ahora tanto vociferan airados y pretenden hacer olvidar su pasado, esos que ahora encabezan manifestaciones y levantan pancartas junto a los que fuimos víctimas de sus políticas, de su transfugismo ideológico, político o incluso y en algunos casos, sindical, deberían explicar a la sociedad asturiana dónde estaban en estos años pasados, dónde o en que parlamento presentaban sus enmiendas a los Presupuestos, dónde defendieron sus iniciativas con lámpara minera en la mano o sin ella, dónde hacían las barricadas, donde se manifestaban que no los veíamos, cuándo y en que momento denunciaron ante sus adlateres los incumplimientos de los planes de la minería; o si cuando visitaban las sedes de sus partidos, era para clamar por la dejadez de su gobierno con la minería, o era para colocarse en alguna lista electoral, porque no lo olvidemos: la situación en la que se encuentra la minería del carbón no surge de repente.
Solo espero, que estas palabras nos hagan pensar qué nos ha pasado a los trabajadores durante los últimos años, qué hemos hecho y dejado de hacer, qué nos han hecho y qué nos hemos dejado hacer.
Por eso compañeros, hagámonos oír, salgamos a la calle el próximo miércoles día 17, a las 7 de la tarde, en Mieres. Que tengamos claro que, como dice el lema hoy tan usado por y para otros colectivos, aquel que miles de gargantas gritaron al unísono cuando la marcha negra entraba en Madrid, aquella calurosa y caliente noche de julio del año pasado, y que a los que tuvimos la suerte, o la voluntad, de estar allí, su recuerdo aun nos pone los pelos como escarpias, todos unidos !!SI SE PUEDE¡¡
Así que el miércoles, en el Campus de Mieres, nos vemos bajo la pancarta del Pozo.


jueves, 11 de abril de 2013

Cuando ser minero es un estado de ánimo

El pasado martes día 10 tuvo lugar en el incomparable entorno del Museo del Ferrocarril de Gijon, la presentación del documental "Minas Tres Amigos, una historia viva" que es el resultado del compromiso de un grupo de trabajadores del Pozo Tres Amigos, y de su voluntad de contribuir humildemente, a mantener viva la memoria de una de las facetas más humanas de un trabajo que llevó a la economía asturiana hacia la modernidad. Yo casi diría que no es ni mas ni menos que fruto del sentido común que debería estar implantado en la mente (o el corazón) de todos aquellos que nos seguimos sintiendo mineros, que sentimos que la historia es nuestra memoria, y que la memoria oral siempre ha formado parte del patrimonio, aunque desde las empresas y las instituciones opinen diferente, por desgracia, muy diferente. 
Ademas, como muchos sabéis  deseamos que este documental no sea algo aislado, sino el inicio de más y mejores estudios sobre una actividad, que ha marcado creemos que de forma indeleble, la reciente historia de Asturias: LA MINERIA; nosotros desde luego, seguiremos trabajando por y para ello.
Pues como creo que el articulo publicado el dia 11 en La Nueva España, edición Gijon, resume perfectamente todo ello, lo reproducimos aquí y os dejamos el enlace. 

El Museo del Ferrocarril acoge la presentación de «Minas Tres Amigos», audiovisual sobre el último pozo de la Güeria de San Juan

10.04.2013 | 02:33

J. L. A. Una escueta chapa con la palabra «fin» sirvió para dejar apresurada constancia, el 26 de diciembre del 2000, del cierre del pozo Tres Amigos y del colapso forzado de una centenaria forma de vida en la Güeria de San Juan, en Mieres, donde la extracción de la hulla forjó paisaje y paisanaje. Ayer, trece años después, el Museo del Ferrocarril acogió la presentación del audiovisual «Minas Tres Amigos. Una historia viva», un audiovisual de 90 minutos en el que los trabajadores de la empresa que fundara José Sela y Sela, agregada a Hunosa en 1969, se erigen en un memorioso coro laboral para rescatar un sacrificado fragmento de la historia económica de Asturias.
«Es una iniciativa loable: recoger la memoria minera en boca de los propios trabajadores», aseguró el director del Museo del Ferrocarril, Javier Fernández. «Ante todo, seguimos siendo mineros; ser minero es un estado de ánimo», afirman algunos de los trabajadores que comparecen en esta película hecha de emociones contenidas, con palabras de tajo. Ahí adivinamos muchas historias de sufrimiento, esfuerzo y dolor.
Esta iniciativa, documento oral en el que son los mineros los que narran su propia historia, tiene una vocación clara: mantener el recuerdo de los lazos laborales tras el cierre del pozo. «Intentamos trabajar para que no se pierda el compañerismo», indicó Florentino Álvarez, vicepresidente del Montepío de la Minería. «Estamos perdiendo testimonios muy importantes sin que las administraciones hagan nada; nosotros queremos que no se pierda esa historia», señaló, por su parte, Fernando Fernández Menéndez. Ambos forman parte de la asociación de trabajadores del pozo Tres Amigos, una agrupación que organiza una comida de confraternización una vez al año. El audiovisual, realizado por «Fechu n'Asturies», muestra que la palabra «fin» sólo estaba justificada en parte.

http://www.lne.es/gijon/2013/04/10/minero-animo/1394869.html


lunes, 25 de marzo de 2013

Extraños compañeros de viaje


Mejor todos juntos que cada uno por su lado, la unión hace la fuerza, todos somos compañeros, todos a una..........
Llevo muchos años defendiendo estas consignas y sigo creyendo en ellas, pero eso no deja de hacerme pensar y reflexionar sobre ciertas cosas. Todo lo que se ha conseguido en minería fué a base de lucha. Lucha y sacrificios. Cuantos días de huelga nos supuso sacar adelante los convenios, cuantos salarios perdidos.
Madrugar para ir a ganar el pan y volver a casa sin jornal, eso en el mejor de los casos. 
Sin jornal, sin salario, sin poder decirle a la mujer lo que se ganaría ese mes, pero con la cabeza muy alta y el orgullo henchido.
Ante todo esto, siempre te quedaba un poco de pesar pues lo que se arrancara en las negociaciones gracias a aquellas luchas, repercutiría en todos, incluso en aquellos que no participaban de la lucha.
Siempre hemos tenido compañeros de fatigas que jamás arrimaron el hombro, unos porque creían que con su categoría profesional no era lógico participar, y otros porque egoístamente sabían que, saliera lo que saliera de las reclamaciones, a ellos les tocaría su parte sin tener que arriesgar nada. 
Cuantas veces hemos tenido que ir al pozo para que nuestros compañeros los vigilantes, los ingenieros técnicos, los graduados o la gente de las oficinas sintiesen vergüenza y al final lo que lográbamos era que ganaran el jornal sin trabajar.
Que pocos eran los que se quedaban en huelga del pozo moqueta o de las oficinas de las zonas, y los que lo hacían eran mal mirados por el resto.
Ahora ya no se puede negociar aparte, ya no son un gremio diferente a la clase obrera, ahora somos todos iguales.
Pues bien, tras treinta años de experiencia, ahora he llevado una gran sorpresa encontrándome a mi lado a todos esos compañeros que, al tocarles el bolsillo, ven bien lo de cortar carreteras, lo de manifestarse delante de Hunosa o de la Junta del Principado.
A mi lado han caminado estos días personajes con apellidos ilustres y de los que no tienen ninguna laguna en sus cotizaciones, pues los días de huelga no hace falta contabilizárselos.
Bienvenidos sean. Como decía al empezar" la unión hace la fuerza", siempre aposté por ello y ahora igual, aunque sería bueno hacerlo cuando nos tocan el bolsillo a nosotros o a cualquier otro colectivo.
                                      
                                                                                                         Anonymous

domingo, 24 de marzo de 2013

Presentación del documental “Minas Tres Amigos: una Historia viva”

Fachada principal del Museo en Gijon

El próximo día 9 de abril, a las 7 de la tarde, tendrá lugar la presentación en el Museo del Ferrocarril de Asturias, del audiovisual “Minas Tres Amigos: una historia viva”, a cargo de Florentino Álvarez Iglesias y Fernando Fernández Menéndez, del Colectivo de Trabajadores del Pozo Tres Amigos.
Seguidamente, se proyectará esta producción, que es el resultado del compromiso de un grupo de trabajadores del Pozo Tres Amigos en Mieres, de contribuir a mantener viva la memoria de esta explotación minera, y por ende de la minería. El documental, de 90 minutos, es un resumen del trabajo de historia oral desarrollado por Colectivo de Trabajadores de este pozo, que ha permitido recoger más de 60 horas de testimonios de antiguos mineros de la zona.
19.00 horas, Salón de Actos del Museo del Ferrocarril de Asturias, Plaza de la Estación del Norte s/n - 33212 Gijón.
Entrada gratuita, hasta completar aforo

lunes, 11 de marzo de 2013

Nadie es intocable


Nos llegó la hora. Si algunos creíamos que teníamos la vida resuelta y que lo de la crisis y los recortes del gobierno eran para otros, estábamos en un gran error. Aquí no se salva nadie.
Pero antes de nada quizás tendríamos que hacernos una pregunta todos y cada uno de nosotros.... ¿que hemos estado haciendo todo este tiempo mientras lo recortes afectaban a otros colectivos?
¿No es cierto que el 90% de nosotros ha dejado de participar activamente en todo?
¿No hemos caído un poco en el individualismo?
¿Quien de nosotros no ha dicho o escuchado eso de, " ahora les toca a otros, yo ya luché lo mío”?
Compañeros no es el momento de echarnos nada en cara, no podemos dejar que este gobierno y la sociedad en la que vivimos haga que triunfe entre nosotros el individualismo. Debemos recuperar y hacer triunfar el sentimiento de clase, la solidaridad y el compañerismo.
Para ello debemos de sacudir las mantas que nos están aletargando y ponernos en pie, en pie de guerra contra todo aquello que atente contra los trabajadores y contra sus derechos.
¿Acaso no hemos arrimado el hombro todos nosotros de alguna manera para lograr parte de esos derechos?
¿Podemos olvidar la sangre y el sufrimiento que supusieron para nuestros padres?
¿Acaso vamos a renunciar a nuestros principios?
La mal llamada sociedad del bienestar por la que siempre hemos luchado, ¿vamos a dejar que se la quiten a nuestros hijos?
No, no y no.
Por mi parte solo resta decir que seguiré participando en todo aquello que se plantee desde cualquier ente, sociedad u organismo en defensa de los trabajadores y de sus derechos, y animo a todo el que lea esto a hacer lo propio.
Unidos podemos, cada uno por su lado nos destrozarán.
                                                                    Anonymous




lunes, 4 de marzo de 2013

La protección del castillete y de la máquina de extracción del Pozo Tres Amigos


De esta imagen, ya prácticamente no queda nada, lo están
desmantelando todo, ante la pasividad de quienes
estarían obligados a protegerlo 
El 23 de enero de 2013 la Consejería de Educación, Cultura y Deporte incluía en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias el castillete y el polvorín del Pozo Tres Amigos, excluyendo del mismo la máquina de extracción. El castillete y la citada máquina de extracción se instalaron entre 1962 y 1963 para sustituir a los anteriores, que habían entrado en servicio allá por 1942. La justificación para la exclusión de la actual sala de máquinas, como se conoce en el argot minero, hay que buscarla en el Plan Territorial Especial de Recuperación de los terrenos de Hunosa, y en la valoración previa del interés patrimonial para el Catálogo Urbanístico de dicho plan. En este catálogo se establecían tres tipos de protección: integral, parcial y ambiental. El castillete recibió la protección integral, y la máquina la ambiental. Los motivos de esta distinta protección los sabrán los técnicos que elaboraron el catálogo y los políticos que lo aprobaron. Y es que no debe juzgarse una máquina de extracción, única y exclusivamente, por el valor del edificio que la contiene o por la fecha de fabricación, puesto que un castillete sin su máquina de extracción, sin cables, sin jaulas, no es mas que una estructura metálica inerte y sin “corazón”. La protección ambiental permite diversas actuaciones sobre el bien. En la ficha elaborada para la catalogación se puede leer “pese a su escaso valor arquitectónico, la casa de máquinas junto con el castillete, son los edificios más relevantes de la explotación y prácticamente, los únicos que quedan en pie”. Respecto al uso, se propone la restauración y preservación de la maquinaria existente en el interior y se permite cualquier reforma tendente a la contemplación de la maquinaria interior. También se propone destinar el edificio a “usos equipamentales” del área industrial. Por ello, el grupo de compañeros que organizamos las reuniones de antiguos trabajadores del pozo, habíamos propuesto a Hunosa y a las administraciones regional y local, que se dejase la máquina de extracción como monumento, integrada en la futura área industrial. El coste sería prácticamente cero, tan sólo la pintura y nada más, pues que sepamos, las máquinas de extracción paradas no tienen consumo.
Pero no nos perdamos en el lío de las protecciones, porque al final sólo es un papel para que la administración regional pueda justificar su deber de proteger el patrimonio industrial. El verdadero problema de este patrimonio es que o se deja caer de viejo, o está desapareciendo a manos de las bandas organizadas que se dedican al robo de cobre y hierro. Qué más da si la máquina tiene una protección integral o ambiental si ya, prácticamente de su instalación, no queda nada. Durante estos años, los robos y actos vandálicos han destrozado la máquina, han arrancado los cuadros de señales en busca del cobre y se han llevado piezas del motor; ya queda poco de la máquina que todos conocimos, salvo las piezas grandes que, como los tambores, suponemos empezarán a sopletear poco a poco, como han hecho con muchas otras instalaciones industriales. No se puede proteger todo, pero las administraciones, en colaboración con Hunosa, podrían hacer algo más que quedarse en la denuncia de los robos y destrozos. La ley de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, en su artículo 28.4 impone al Principado de Asturias el deber de promover medidas de colaboración con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que fortalezcan y mejoren la vigilancia y seguridad de los bienes que integran el patrimonio cultural de Asturias. Quizás en los elementos más importantes deberían instalarse alarmas, reforzar los elementos de protección o establecer un plan de vigilancia, cualquier cosa menos dejarlo todo abandonado a su suerte.
Quien te ha visto y quien te ve
Cuando se cerró el pozo, en diciembre del año 2000, el valle había perdido cerca de dos mil puestos de trabajo (Polio, Tres Amigos, Eskar), y por entonces se terminó la senda que desde Mieres llegaba hasta…. supuestamente el pozo, puesto que nunca pasó de Rioturbio. En aquellas fechas se hablaba de incorporar a dicha senda los elementos patrimoniales del valle del San Juan, no sólo los castilletes y máquinas de extracción de Polio y Tres Amigos, también bocaminas, molinos tradicionales y otros elementos etnográficos. De aquello nunca más se supo, se gastó el dinero en hormigonar la antigua caja de la vía, poner unas barandillas de madera y adiós. Si hoy se quisiera recuperar la idea de incorporar aquellos elementos, ¿qué nos queda?. La respuesta es simple y sencilla, nada: solo ruinas, olvido y abandono. Creemos que la administración local debe ser la primera en la defensa del patrimonio industrial de su concejo, porque si nosotros no defendemos lo nuestro, no va a venir nadie a hacerlo. Cada vez que se pierde algo, el concejo pierde historia que mostrar, memoria, vivencias, recuerdos….. una parte muy importante de nosotros mismos, de nuestra vida.  
Cualquier tiempo pasado fué mejor
El artículo 26 de la ley del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias regula la exclusión de bienes del Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. En su apartado segundo, establece que la alteración de las condiciones que motivaron la inclusión no será causa para la exclusión si el nuevo estado en que se encuentra el bien se debe al incumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley. Pero para tener restos oxidados y destrozados en el inventario, no hacen falta tantas resoluciones administrativas, ni catálogos urbanísticos, ni declaraciones de buenas intenciones y leyes en papel, pero vacíos de contenido real. Si en este presente, no defendemos nuestro pasado, estamos abocados a no tener futuro. Así que dejémonos de palabrería jurídica y quedémonos con el honor y la firmeza con los que el castillete y la máquina cumplieron su misión. Durante muchos años sacaron al exterior cientos de miles de toneladas de carbón, de una riqueza que, aunque a estos políticos nuestros no les interesa, su interior aún conserva, y que sirvió de sustento para los mineros del Tres Amigos y sus familias. Por todo lo anterior pedimos que se inicien los trámites  para la retirada de todo tipo de protección jurídica al castillete y a la máquina de extracción, y se permita a Hunosa su venta como chatarra para el pago de jornales. Que la máquina y el castillete mueran haciendo lo que siempre hicieron: dar de comer a los mineros, contribuir a la riqueza de las Cuencas. Permítase esa muerte digna a nuestro castillete y su máquina de extracción, no como ahora a manos de vándalos y delincuentes, o por la dejadez y la desidia ante el inexorable paso del tiempo.
Y esto en el 2010, así que imaginaros hoy

lunes, 25 de febrero de 2013

¿De verdad quieren proteger el patrimonio?


Hace unos días  el BOPA publicaba la Resolución por la que se incluyen en el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, el castillete y el polvorín del Pozo Tres Amigos. 
Para los compañeros que organizamos todo esto, nuestra intención ha sido y es, desde el primer momento, conservar la memoria, los recuerdos, la historia, nuestra historia, esa historia escrita con la sangre, el sudor y las lagrimas de todos los que tuvimos la suerte de trabajar en aquel pozo, que en el acervo popular se conocía como Pozu Sela, y que los que nos seguimos sintiendo mineros, no podemos, ni debemos, ni queremos permitir que caiga en el olvido y desaparezca, por todo ello, es por lo que en su momento uno de nosotros, en concreto Fernando Fernández, presento alegación para incluir la protección integral de la sala de máquinas del Pozo, solicitud rechazada, como casi siempre por cuestiones de burocracia.
Y es que seguro que para la mayoría de nosotros, si desaparece la sala de maquinas, el castillete solo y aislado no tendría razón de ser, seria como una torre de alta tensión en medio de una finca, pero sin cables ¿a que carece de sentido? .
Eso es lo que opinamos y por ello seguiremos incordiando e intentando remover conciencias.
¿Recordais una entrada que os pusimos en diciembre del año 2010 en la que ya haciamos referencia a ello?



lunes, 11 de febrero de 2013

Amor de madre al calor del carbón


Un nuevo texto nos ha llegado por correo electrónico y tal y como os habíamos prometido, lo publicamos. Y ello a pesar que no nos los firmáis, ni tenemos forma de contactar con vosotros. Así que disculpa compañero anónimo, si el titulo de la entrada no se corresponde con tu intención, pero como no te puedo consultar .....

Trabajadores de Tres Amigos apoyando en las movilizaciones
de los compañeros de Jovesa, en febrero del 99.
En estos días donde en nuestro país hay mucha gente pasándolo mal, donde nuestros retoños no encuentran trabajo, donde los que lo tienen están trabajando en precario y la gran mayoría del resto están agobiados porque no saben lo que les falta para quedar de patitas en la calle, aquellos de nosotros que nos tocó vivir el momento donde la reconversión no traumática de la minería nos apartó del centro de trabajo en buenas condiciones tanto físicas como económicas , no podemos ni debemos dejar de luchar codo con codo con todo aquel que lo necesite.
¿Se nos ha olvidado aquel sentimiento de solidaridad del que hacíamos gala y del que tan orgullosos nos sentíamos?
Quizás fuera otros tiempos, otros momentos, quizás teníamos otras edades, pero……. ¿las injusticias por las que luchamos eran diferentes a las de ahora?
Si antes no mirábamos de lado ante las injusticias ¿lo vamos a hacer ahora?
Comparados con el resto, algunos somos unos privilegiados, incluso se nos envidia y se nos critica pero ¿no tenemos hijos o parientes pasándolo mal?
Ojala nuestros hijos pudieran decir o hacer la misma reflexión que yo me hago en el siguiente escrito.
Madre, me alegro de no haberte obedecido.
Raramente una madre se equivoca cuando de aconsejar a un hijo se trata, una madre que vivió las estrecheces de una infancia donde la comida no era muy abundante , donde los jornales daban para lo que daban y donde con la magia de su sabiduría supo sacar adelante y sin ninguna carrera ni estudios a sus cuatro retoños.
Una madre que cuando empezaba a levantar cabeza porque la situación de su familia mejoraba, pierde al compañero y queda con una mísera pensión y los retoños a medio criar.
Esa madre que no se sabe como, saca adelante la casa y anima a sus retoños a estudiar y sobre todo al más pequeño de ellos que es el único varón.
Años de sacrificios y de privaciones para que el güaje estudie.
Empiezas en la Universidad y cuando estás acabando, se te ocurre decirle a esa madre que abandonas, que no quieres seguir, con lo que, todos los esfuerzos que hizo no van a valer para nada.
Esa madre que más allá de pedirte que recapacites nunca te ha echado nada en cara, esperando que todo sea un calentón y que aunque le cueste un poco más acabes lo que empezaste.
Esa madre que sufre cuando al llegar a casa los primeros días de trabajo con las manos llenas de ampollas, creadas por los guantes y la falta de costumbre, te anima a que lo dejes y llora al verte marchar.
Nada de lo que una madre así pueda aconsejarte puede ser malo, seguro seguro que tenia razón.
Nuestros compañeros, allá por 1976, en un entierro en Sama.
El orgullo y terquedad de aquel retoño le llevó a entrar a trabajar en la mina, dándole a esa madre el primer y mayor disgusto de su vida.
Tu padre se había matado en ella.
Hoy años más tarde tengo la suerte de poder decir aquello de: “madre me alegro de no haberte obedecido”, pero simplemente porque la suerte me ha sonreído y porque me siento un afortunado desde mi prejubilación. Tus consejos eran los acertados pero en el momento en que vivimos aquella equivocación que cometí salió recompensada.
Se que mi madre estará feliz por ello allá donde se encuentre

sábado, 19 de enero de 2013

De bien nacidos es ser agradecidos

Continuamente os estamos animando a enviarnos documentos, fotos, textos, etc, pero lo cierto es que pocos escritos hemos recibido, exceptuando los de nuestro amigo Mariano Bermejo. Así que hoy nos hemos alegrado al recibir el que a continuación podéis leer, pero por favor, enviádnoslo firmado para que, al menos nosotros, sepamos quien lo envía, independientemente de que si nos lo pedís, no hagamos publica vuestra identidad.
Pues lo dicho, esperamos vuestras aportaciones y gracias al escritor anónimo por los ánimos que nos envía.

De bien nacidos es ser agradecidos.

Simplemente aprovecho el refranero, que nunca se equivoca, para empezar este escrito porque creo que es de ley hacerlo.
Hemos tenido la suerte los compañeros que un día trabajamos en Tres Amigos que de entre todos nosotros haya un grupo, no muy grande, al que se le ha ocurrido la brillante idea de volver a reunirnos. 
Año tras año (y van tres) habéis trabajado para que el resto de nosotros podamos disfrutar de esas magníficas jornadas que nos preparáis.
No es una simple comida de rampla o taller donde nos juntábamos 15 ó 20, no, somos más de 200 y además siempre acompañáis la comida con otros actos, llamémosle exposición fotográfica, libro, película, visita la museo ….etc. 
Quiero aprovechar esta oportunidad para haceros llegar mi agradecimiento a ese grupo que como decía antes no es tan numeroso y del que todos tenemos que sentirnos orgullosos.
Para algunos, creo que los mínimos, este esfuerzo que hacéis no solo no lo valoran sino que se atreven a criticar por atrás, que si la comida es mala, que si el precio es caro, que porque se hace en el nalón, que si …………….. DE BIEN NACIDOS ES SER AGRADECIDOS. 
Gracias Maseda, gracias Florín, gracias Lito Canga, gracias Fernando, gracias Javier, gracias Emilio, gracias Aquilino, gracias Josin.
Se que el 99% de los que asistimos opinan lo mismo que yo y además deseamos que sigáis con esa labor.

miércoles, 16 de enero de 2013

Los tres tenores??

Mucha gente sabe que en Tres Amigos sacábamos carbón, con algo de tierra y madera en el culo de los vagones para que cubicara, es broma ¿o no?, eso siempre y cuando trabajáramos claro; pero lo que muchos no saben es que, y a pesar de ser el mas pequeño de Hunosa, de aquel Pozo salieron cinco alcaldes de este concejo de Mieres, que fue escuela de mucha gente comprometida que aun hoy colabora en diversas organizaciones, asociaciones, ayuntamientos y entidades, que teníamos grandes jugadores de fútbol (desde luego los partidos de Sta. Barbara no sirven como referencia), excelentes cicloturistas, y podría seguir extendiéndome enumerando las múltiples cualidades de los trabajadores del pozu Sela, pero hoy me voy a quedar con las grandes voces, para cantar claro, que "adornaban" a alguno de nuestros compañeros.
Y como muestra, el día de la ultima comida-reunión allá por Noviembre, tres de ellos nos obsequiaron con ... que demonios, no me enrollo mas, mirad y escuchad los siguientes vídeos y veréis de lo que es capaz un trabajador de nuestro pozo después de comer, y sin calentar. 


Ángel Javier Toral Fernández "Toral"




Jose Aniceto Fernández Suárez "Pepín Suarez"
http://youtu.be/gVXva3DoE68




Jose Manuel Castrillón Castrillón "Lalo"
http://youtu.be/Q-EmN3kLVJA

sábado, 12 de enero de 2013

Emotivas y emocionadas palabras


La verdad compañeros, que a pesar de haber estado allí y haber publicado en entradas anteriores de este blog los textos de los discursos, no puedo dejar de sentir un nudo en la garganta al ver las imágenes y oír aquellas emotivas palabras que ese día nos dirigieron nuestros “compañeros” y que son todo un compendio de emociones, agradecimientos y reivindicación ante el negro futuro del sector del carbón, y por ende, de las Comarcas Mineras.
Creo que no es necesario decir más, una imagen vale mas que mil palabras, así que gracias al trabajo totalmente desinteresado de nuestros amigos de Fechu N´Asturies, y en especial de Clara, aquí tenéis quince minutos de emotivas y emocionadas imágenes. 


martes, 1 de enero de 2013

Son tiempos difíciles, nadie lo duda, lamentablemente hay quien se empeña en complicarlo todo justificándose en una crisis que mas que económica es ideológica, por tanto compañeros, ni un paso atrás. 
Entre todos conseguiremos el objetivo de avanzar en nuestros derechos y alcanzar una sociedad mas justa. Feliz 2013 y que venga repleto de justicia y solidaridad os deseo de corazón a vosotros y vuestras familias.
Florín