Declaración de intenciones

Antes de nada daros la bienvenida a este modesto Blog.
Bueno compañeros, como veis, aquello que se inicio como una conversación de chigre entre dos amigos, continuó con diversos contactos y reuniones de gente con voluntad y comprometidos con nuestra memoria y raíces, ha transformado aquel proyecto de recuperar lazos en una realidad.
Nuestro sueño es, con todo el respeto y la humildad, seguir siendo la voz unida de todos los mineros del Pozo Tres Amigos, nuestro pozo, de aquellos que no renuncian a su pasado, pero tampoco al porvenir.
Y es que las cuencas mineras padecen la peor de las enfermedades que nuestro trabajo podría producir, la enfermedad degenerativa del olvido y el abandono. Algunos habitantes de las cuencas recordamos con nostalgia, los tiempos en los que el carbón era el modo de vida de casi todo el mundo, y los mineros “éramos una raza única e irrepetible”. Por eso es por lo que queremos mantener la memoria, las vivencias, nuestros recuerdos….. una parte muy importante de nosotros mismos, de nuestra vida.
Así que ya sabéis, disfrutad del Blog y animaros a contactar y trabajar con nosotros para mejorar, para animarnos, para criticarnos, para enviarnos fotos o documentos, etc, todo ello a través del siguiente correo electrónico
pozotresamigos@gmail.com

¡¡ Esperamos vuestros correos!!
¡¡Os esperamos!!

domingo, 18 de marzo de 2012

Las huelgas del 62, la luz que nació en las minas asturianas y que iluminó a toda España



Como decíamos en el anterior reportaje, la historia de la minería asturiana va mucho más allá del puro trabajo de extraer carbón. Sus páginas están escritas con la sangre, el sudor y las lagrimas de muchos mineros y de sus familias. Y que mejor ejemplo de ello, que las huelgas en las que los mineros de Asturias, condicionados por la dureza del trabajo en las minas, dieron ejemplo a todos los trabajadores de cómo hay que empuñar su mejor arma en la lucha contra el fascismo: la huelga.
Aquel germen que surgió un día de abril en Nicolasa, se fue extendiendo a las demás minas, primero del Caudal, luego del Nalon y posteriormente de toda Asturias, de una forma totalmente pacifica que desconcertó e hizo tambalearse a todo el sistema represor: empresarios, sindicato vertical, fuerzas policiales, miembros de los gobiernos, e incluso, y porque no decirlo, al fascismo en España. Y es que bastaba un gesto, un comentario, para provocar el paro; los mineros acuden a su centro de trabajo, se cambian en el cuarto de aseo, recogen su lámpara y, con normalidad aparente, se dirigen a su puesto de trabajo para, entre el mayor mutismo, proceder a abandonarlo sin realizar labor alguna, y todo ello dentro de un clima ya caldeado por las noticias que dan cuenta de lo que está sucediendo en otros pozos, en la cuenca vecina o en las comisarías, y por las informaciones que llegan a través de las ondas radiofónicas, principalmente las emisiones de Radio España Independiente –la omnipresente Pirenaica- pero también Radio París, la BBC y otras de onda corta con programas en castellano. La emisora que el PCE tiene instalada en Bucarest se convierte en un medio de agitación fundamental, hasta el punto de ser considerada por los servicios policiales como la más escuchada e influyente.
Los esfuerzos policiales por identificar a los responsables e instigadores de la huelga chocan con el predominio de las formas colectivas de extenderla. Los liderazgos que indudablemente existen se apoyan en valores compartidos por la gran mayoría y recurren para transmitir la voluntad de sostener la huelga a códigos conocidos por todos, lo que les permite diluirse en la masa y minimizar los riesgos de un excesivo protagonismo individual. La fuerza extraordinaria que tienen estos códigos obreros de solidaridad de clase acentúan el carácter pacífico de la huelga, puesto que las presiones sobre los que no la secundan no precisan de la violencia: basta poner de manifiesto su cobardía o su falta de solidaridad.
Las fuerzas represivas andan desatadas. Se practican numerosos registros domiciliarios, generalmente nocturnos, cacheos, citaciones en comisarías y cuartelillos, un constante patrullar de uniformados, la imposición del toque de queda, la retirada de armas y escopetas de caza y, en general, cuantas medidas intimidatorias son juzgadas convenientes. Se efectúan cientos de detenciones: primero comenzaron por los mineros jóvenes pensando, quizá, que eran ellos el alma de la huelga. Se los llevaban individualmente a altas horas de la noche, los apaleaban brutalmente para que dijeran quiénes eran los que dirigían la huelga. Dos o tres días más tarde los ponían en libertad. Posteriormente detienen también a mineros viejos, igualmente de noche, que, en numerosos casos, son apaleados lo mismo que los jóvenes. A algunos les han desfigurado; hay quien se resentirá mucho tiempo de los golpes, y puede ser que toda la vida.
Nuestra pancarta en una concentración
delante de las oficinas del Hotel Navarra
Dan palizas brutales y después dejan a los apaleados en la calle para que los demás huelguistas comprueben en ellos lo que les espera si no se reincorporan al trabajo. Pero la represión no se quedaba solo en los mineros, el minero está acostumbrado, el minero sabe cuándo entra a trabajar, pero nunca cuándo saldrá de la mina, o si saldrá... sino que afectaba de pleno a las familias, también a quienes desde los hogares mantenían el espíritu y la cohesión de grupo y que si se hacia necesario tomaban la calle o los centros de trabajo para acabar de paralizarlos, allí donde había esquiroles sembraban su camino de granos de maíz para llamarlos gallinas hasta conseguir que se unieran a los demás: las mujeres. Ellas fueron también odiosamente maltratadas: insultos, palizas, les cortaban el pelo al rape... Después quedaban detenidas.
Y pese a todo, y en medio de un estado de excepción expresamente decretado para atajar las huelgas, cuando se producen deportaciones de mineros (126) que están siendo concentrados en Valladolid, la resistencia no cede, para desconcierto de los responsables policiales. En el transcurso de la huelga, se produce un total de 395 ingresos en prisión, además de aquellos que fueron retenidos en comisaría menos de 72 horas, sufriendo como hemos dicho, siempre malos tratos, y mas de 200 despedidos.
Algunos comentarios de los representantes del poder fascista dan cuenta de su estado de animo y de sus pensamientos: en el sumario abierto por sedición con motivo del conflicto, el gobernador civil calificó de "subversiva" la actitud adoptada por los mineros, tanto por afectar negativamente a la economía nacional, como por "mermar indudablemente el principio de autoridad tanto del Gobierno como de sus agentes". "Parece mentira, con la limpieza de comunistas que hemos hecho y todavía queda raíz" así se asombraba un coronel fascista que presidía el juicio militar a uno de los mineros que participaron en la huelga de 1962. 
Nuestros compañeros en otra de
las muchas manifestaciones en
que nuestro Pozo estaba presente
Y por ese minúsculo hueco que se abrió en el bloque grisáceo de la dictadura, irrumpió la furia silenciosa de cuantos querían democracia y libertad, irrumpió una luz que alcanzó e ilumino todos los rincones de España, la llama de esa lámpara la encendieron los mineros en Asturias, luchando ante todo por su dignidad.
Parafraseando lo que se escribe en la contraportada del libro de Gerardo Iglesias Por que estorba la memoria, libro que desde aquí os recomendamos, “muchos podrán preguntarse si valió la pena que los mineros y las familias que se involucraron en la lucha contra la dictadura sufrieran tanto”. La respuesta hay que buscarla en esta otra pregunta que desde este blog dejamos en el aire, porque pensamos que está de total actualidad: ¿no sería lamentable, y a la larga mucho peor, si nadie se rebelara cuando los políticos, los mercados, el capital, el sistema, etc. arrebatan la libertad, la dignidad, los derechos y, porque no decirlo, el pan a todo un pueblo, para tomar en propiedad el país entero, la democracia? ………….
Se aceptan opiniones, pero no dejemos de sentirnos orgullosos de la lucha de la clase obrera, de lo conseguido por los mineros, orgullosos de ser mineros y del lugar inolvidable que ocupamos en la historia de la España moderna.


Las cosas bien hechas, sea donde sea


Detalle de la exposición  
Compañeros, debemos estar orgullosos, bueno matizo: por una parte muy orgullosos de ver como lejos de las Cuencas hay personas que pretenden “mantener viva la memoria de un pasado de esplendor en las comarcas mineras, el pasado de nuestra propia tierra” con su proyecto ” La mineria asturiana” en el que una profesora del Colegio Publico de Arriondas, ha implicado a todos los alumnos de su aula. Un proyecto con el que aprenden de múltiples fuentes y libros, sobre todo lo relacionado con la mineria:  las primeras minas, qué es el carbón, cómo se explota una rampla, los distintos trabajos mineros, los castilletes, los métodos de explotación y de extracción, las lámparas, los accidentes, la brigada de salvamento, el transporte, los lavaderos, las mujeres en la mina, la literatura minera, la música, el Museo de la minería… y los sentimientos de sacrificio, unión y compañerismo de los mineros, que según sus palabras se reflejan en nuestro blog
Como nos comenta la profesora “mi intención es que los niños de Arriondas sepan  que en la mina estuvo el germen de lo que ahora es Asturias. Que las cuencas son algo más que contaminación... Son paisaje, historia, cultura, tradición...”.  Merece la pena visitar su blog, no os lo perdáis.
Y como decíamos,  para los que pretendemos mantener viva la memoria de la mina y los mineros, de nuestra vida y nuestra historia, es motivo de orgullo este tipo de iniciativas.
Pero por otra parte nos sentimos tristes, tristes porque con todo el patrimonio industrial que nos rodea, con nuestra historia, con la memoria viva de nuestros padres y abuelos paseándose por nuestras calles y parques, y nadie ha sido capaz de hacer algo parecido en uno solo de los colegios de estas Cuencas cada día mas dormidas. O despertamos o desapareceremos para siempre.
Pues nada, enviar desde aquí un afectuoso abrazo al aula de segundo A del colegio de Arriondas, y en especial a Begoña Garcia, profesora y guía de los chavales en este proyecto, además de creadora del blog citado y cuyo enlace os dejamos a continuación.

http://blog.educastur.es/cpriosellasegundoa/                          

¡ Enhorabuena chic@s!  

viernes, 17 de febrero de 2012

Se cumplen 50 años de las huelgas del silencio


Queremos tener aquí un cálido y emotivo recuerdo, para un movimiento espontáneo que ocurrió hace 50 años, y del que, vistos los acontecimientos actuales, quizás tengamos mucho que “aprender”.
El de 1962 no será un año más en el discurrir del régimen franquista, caracterizado tanto por su longevidad como por su inmovilismo. El más formidable movimiento huelguístico de los producidos bajo la dictadura de Franco conlleva el estremecimiento y pone en entredicho y en jaque a las estructuras del Régimen. En las huelgas de 1962 Asturias recobra la condición que no había ostentado desde las jornadas revolucionarias de octubre de 1934, la condición de referente y faro de  los trabajadores del resto de España, y fue la señal para la reorganización del movimiento obrero en este país.
Las huelgas asturianas supusieron un hito, un antes y un después que dejó la sensación entre los españoles de que el viejo orden había sido desafiado con éxito. En el ambiente quedo la sensación de que el régimen era vulnerable. Todo gracias a siete mineros del pozo Nicolasa que una mañana de abril decidieron dejar de picar carbón.
Regreso a Asturias de un grupo de mineros deportados
Hoy os traemos la cronología de aquellos días, y en una próxima entrada, una visión mas personal y anecdótica de lo ocurrido. Leed, y …. recordad o aprended.

jueves, 9 de febrero de 2012

Candidaturas de CC.OO.

Apreciados compañeros, menos compañeros y demás visitantes de este modesto blog minero, como veis seguimos subiendo documentos. 
Hoy lo hacemos con las candidaturas que presentó el sindicato CC.OO. del Pozo en diversos años, y desde luego, a esta entrada se le puede aplicar lo de la anterior (Actas de las elecciones sindicales) en cuanto a independencia.
Ya sabéis, si alguno guardasteis algo parecido o complementario, estaremos encantados de publicarlo y seguir recopilando. 
Enviárnoslo a pozotresamigos@gmail.com


jueves, 2 de febrero de 2012

Transfusiones de solidaridad


En estos tiempos inciertos, en que la individualidad cuenta mas que el grupo, los protagonistas de las revistas del corazón mas que los científicos o los intelectuales, el capital y los grupos inversores rigen los destinos de los países cambiando incluso sus gobiernos, se rebaja el salario y se aumentan las horas de  trabajo a miles de trabajadores, en que mas de 5 millones de parados no hacen oír su voz; el recibir un comentario como este hace que a algunos el virus de la defensa de los derechos nos reconcoma de nuevo. Espero que no seamos los únicos.
Por eso, entre otras muchas razones, no podíamos dejar de publicarlo. Gracias amigo.


Hastiado de perseguir explicaciones en los medios de comunicación sobre lo que nos está ocurriendo a todos estos últimos años, busco un poco de distracción en el blog. Entre sonrisas y añoranzas me asalta machacona una idea; a ver qué os parece, compañeros:  
Resultaría impensable que, en otros tiempos, los ciudadanos aguantaran, cabizbajos y resignados, la inacabable serie de tropelías que la banda de facinerosos que detentan el poder y sus recursos hoy en día, están inflingiendo al pueblo. Por mucho menos estaríamos todos, codo con codo, en nuestro sitio. O casi todos, que siempre hubo tontos y desclasados.
Pues bien, esto va a ser cosa de la sangre, de otra forma no se entiende. Así pues, propongo que ahora que todavía sobreviven algunos, les pidamos que donen un poco de su fluido vital a esos mineros duros y sencillos que no encontraron inconvenientes para encerrarse en los pozos, para parar en sus tajos, para asumir privaciones no sólo para ellos sino para los suyos. Que presten algo de su sangre, por fuerza espesa y preñada de dignidad, a fin de crear un fondo de reserva que pueda surtir de pequeñas transfusiones para ver si logramos regenerar la especie antes de que sea demasiado tarde y ya nadie distinga entre un ciudadano libre y un consumidor.
A Catilina le preguntaban que hasta cuando iba a abusar de la paciencia de sus súbditos.
¿Es que vamos a permitir que pisoteen impunemente el futuro de nuestros hijos?
Sólo han pasado 50 años desde 1962.
Memoria y dignidad.

Mariano Bermejo



Aunque sea ficción, ¿que tiempos aquellos de lucha por
nuestros derechos, a que si? Rodaje en el Pozo de la
película "Pidele cuentas al Rey"

martes, 31 de enero de 2012

Actas de las elecciones sindicales de los años 1986, 1994 y 1998

Actas elecciones sindicales
Tal y como podéis ver, seguimos buscando todo aquello que este relacionado con el Pozo, sea lo que sea y venga de donde venga: artículos de prensa, revistas, fotografías, documentos, actas, etc.
Hoy os mostramos los actas de las elecciones sindicales celebradas en nuestro centro de trabajo en los años 1986, 1994 y 1998, desde luego no por lo que representan sindicalmente, nada mas lejos de nuestra intención, sino por los nombres que aparecen y que a todos nos traen muchos recuerdos. Ya se que a unos, o de unos, mejores que a otros, o de otros, pero eso forma parte de unas condiciones de trabajo, que en muchas ocasiones nos hizo crecer como personas y nos trajo encuentros y desencuentros, los cuales hoy solo deben ser una parte de la memoria y nexo de unión entre todos.
Lo que la mina ha unido, que no lo separe ........ decidid vosotros mismos.     

lunes, 30 de enero de 2012

!! Hemos pasado de las 5.000 visitas¡¡


El pozo a finales de los años 60, se aprecia aun la estructura
 del viejo castillete en el interior del nuevo

Definitivamente, compañeros, fue una buena idea crear este chigre virtual donde tomar unos vasos de nostalgia entre amigos que se reencuentran. Vista la afluencia de visitas, ya pasamos de las 5.000, creo que podemos sentirnos orgullosos de lo que nos une. Vuestros comentarios son la mejor recompensa para algo que nació como una ilusión y que, visto lo visto, no ha hecho más que dar los primeros pasos de una andadura que, bien entibada, puede conducirnos quién sabe hasta dónde.
Esta actividad de recopilación de todos aquellos materiales que pueden ayudar a perfilar la historia del Pozo Tres Amigos es, a un tiempo, adictiva y emocionante, porque detrás de cada retazo de vuestro recuerdo se abren, provocadoras, otras galerías que profundizar. En cada escrito, en cada fotografía, palpita ese fluido vital que debió colársenos por la piel y que ya nos marca de una forma indeleble: MINEROS.

Gracias a todos por vuestra ayuda, por vuestro aliento, por vuestra fuerza.
Nos vemos en el Pozo.

Sala de la maquina de extracción en el año 2000

martes, 3 de enero de 2012

El eco de nuestros actos en la prensa regional


Por si algunos no lo visteis en la prensa, os reproducimos los articulos que aquellos dias se publicaron en los diarios regionales. Como podeis observar, tenemos ahora mas repercusión mediática que cuando el Pozo estaba funcionando.

Resumen de Prensa Tres Amigos 2011

Felices Fiestas para todos (con mucho carbón)

Felicitacion Pozo Tres Amigos1

¿Recordais aquellas nevadas? esta corresponde al mes de Febrero de 1993 y no fué la última, ya que cuando ese año, los trabajadores del pozo Polio se incorporaron al nuestro, una nevada aun mayor los recibió.


martes, 6 de diciembre de 2011

Video del pregón de Jose Luis Argüelles




Bueno compañeros, unos lo hemos disfrutado en directo, otros lo habréis leído en la entrada anterior, a otros seguro que os lo han contado, pero para todos os dejamos aquí el video, y de verdad que merece la pena pararse unos minutos para emocionarse con el pregón de nuestro, ya amigo y compañero, Jose Luis, el fiu de Pepito el del Alto.
 

martes, 29 de noviembre de 2011

Pregón de Jose Luis Argüelles en la segunda reunión de antiguos trabajadores

A LOS MINEROS DEL POZO TRES AMIGOS
El Entrego, 19 de noviembre de 2011
José Luis Argüelles
Cuentan las crónicas, con exactitud cronológica un poco fría, que en la mañana del 26 de diciembre del año 2000 –fiestas navideñas en las que los milenaristas hacían cábalas y despachaban pronósticos siempre sombríos sobre el nuevo siglo- una chapa de hierro toscamente grabada con la fecha de ese día y la palabra “FIN” rubricaba el cierre del pozo Tres Amigos, la última mina activa de la Güeria del San Juan.
 Fueron testigos, según los mismos relatos, un puñado de trabajadores a los que puedo imaginar, porque me tocó cubrir en aquellos años la información un poco funeral de la clausura de otras instalaciones (de Polio al San José, pasando por el Santa Bárbara, en La Rebaldana), cierto gesto de incomprensión, de abatimiento incluso, en sus nítidos perfiles dibujados por las sombras de la hulla. Ya sabéis, el corazón tiene razones que la razón no entiende, como sentenció Pascal, intuyendo que el sentimiento piensa a veces mejor y de manera más interesante de lo que pueda hacerlo el raciocinio; emoción y razón no siempre se entienden. Y puedo intuir también, en aquella despedida, el silencio espeso que concedemos a las ocasiones un poco solemnes. A nadie le gusta que hagan chatarra de su historia, que astillen su biografía laboral, que inunden con el agua del olvido –como si fuera un pantano- su hoja de servicios.
Debo confesaros que no me gusta la palabra “fin”. Quizás esté bien para las películas, donde el metraje obliga a hacer ese corte abrupto en la sucesión de los acontecimientos, pero la vida es siempre recuerdo, relación con los otros, una dialéctica renovación en la que el pasado y el presente se proyectan en el futuro. El pozo Tres Amigos se cerró, sin duda, pero su historia sigue palpitante con vosotros, como demuestra el hecho de que hoy estéis aquí, codo con codo, reconociéndoos en los compañeros y abrazando la narración compartida que forjasteis con vuestro sudor, la fatiga y el esfuerzo solidario. Ningún gobierno, ningún empresario puede clausurar esa memoria común que os une al cabo del tiempo: el orgullo de pertenecer a una hermandad creada desde el sentimiento de ser honestos trabajadores que cumplieron con lo suyo, que se atrevieron a soñar un mundo mejor, que hicieron un mundo un poco mejor, más habitable. No todos pueden decir lo mismo.
Por eso, cuando los amigos que organizan este encuentro anual me propusieron que os dirigiera unas palabras acepté sin vacilación.  Porque constituís, sin duda, una comunidad honorable y porque, por esas razones que el corazón entiende, me siento parte de la misma, alguien que lleva en su ADN las señales del carbón, uno más entre vosotros.
¿Y cuáles son esas razones que el corazón comprende?, os preguntaréis. Hijo, nieto y sobrino de mineros, vuestras luchas, tragedias y anhelos han sido siempre los míos. Mi padre José Antonio Argüelles Suárez, Pepito, al que la enfermedad le impide estar hoy aquí pero que os envía su más efusivo saludo y un muy fuerte abrazo, trabajó durante casi cuarenta años en esos mismos tajos de Sela: la sílice se lo recuerda todos los días, como una terca enemiga implacable. Le hicieron el favor de incorporarlo a la plantilla del pozo cuando sólo tenía quince años porque su padre, mi abuelo Celso Argüelles Álvarez, había muerto en un coladero de Tres Amigos en septiembre de 1938, cuando la mina aún estaba militarizada. Ni siquiera dejaron subir el cadáver a la casa familiar de Santo Emiliano, allí donde las cuencas hermanas del Caudal y del Nalón se miran la una a la otra. Y mi otro abuelo, Silvino Argüelles Menéndez, al que muchos de vosotros recordaréis por sus canciones, entre otras esa emocionada tonada que es “El cielu ye p´al mineru”, fue lampistero en El Casar, que es oficio hermoso ese dar luz a lo demás. Y en Tres Amigos trabajaron, también, mis tíos Dionisio, Sabino y Pichi, fallecidos ya los dos primeros. Y para colmo dicen que nací justo cuando el “turullu” de Sela, que se escuchaba desde todas las casas de la Güeria de San Juan, como el reloj que da las horas –terrible a veces, cuando avisaba de la tragedia-, marcaba el cambio de relevo.
Hablo, pues, de una mina que forma parte también de mi memoria, de recuerdos que se adunan con los vuestros y de sentimientos que, seguro, compartimos. Todos hemos vivido del carbón y todos, también, nos hemos sentido, en algún momento, heridos por su causa. ¿Qué familia de las Cuencas no guarda alguna esquela teñida por el luto del pozo, impresa en la tragedia de las profundidades? De ahí la importancia de actos como el de hoy, que son mucho más, creo yo, que una comida de confraternización. Y lo son porque hay sutiles y estrechos lazos que unen a las generaciones en la alegría y en el dolor, en la dignidad del trabajo y en el recuerdo de los nuestros, la gran cofradía de la gente del carbón.
Los mineros que rindieron su sudor en el valle del San Juan están en el cuadro de honor de esa dignísima asociación a la que acabo de referirme. La sociedad anónima Minas Tres Amigos se constituyó como tal el 23 de febrero de 1939, dieciséis meses después de que el Frente Norte republicano hubiera caído con la entrada de las columnas navarras en Gijón. La Guerra Civil había finalizado oficialmente en Asturias, que se convirtió, en medio de la más calculada y feroz represión, en la carbonera del nuevo régimen, la gran suministradora del único combustible autóctono. La empresa era, en realidad, el resultado de un proceso de concentración y modernización de la explotación hullera en esa Güeria –ya saben, un territorio entre dos grandes valles- que se extiende bajo las nieblas pertinaces del monte Polio. José Sela, propietario del Peñón y El Casar, llegó a un acuerdo con Duro Felguera para deshullar las capas bajas, junto a Vegadotos y Entrerríos. Sólo veintinueve años antes, a escasos metros del nuevo pozo, Manuel Llaneza había fundado el Sindicato de Obreros Mineros de Asturias (SOMA). Con el tiempo, en Tres Amigos, de la mano de Tino el del Alto y de otros mineros, prenderían también las primeras Comisiones Obreras. Y se levantarían barriadas completas, como las de Murias o Rioturbio, para albergar a las numerosas familias que llegaban de un punto y otro de España y Portugal para trabajar en el pozo o en el cercano Polio. El aislamiento internacional de la dictadura hacía del carbón asturiano una fuente energética imprescindible, irrenunciable. Tengamos en cuenta que el franquismo no inicia las importaciones masivas de mineral hasta después del Plan de Estabilización de 1959. Por tanto, el carbón es durante muchos años un negocio estratégico del que sus dueños –los propietarios de las concesiones- sacan beneficios sin necesidad de modernizar las explotaciones, siempre desde la base de dos orientaciones laborales nítidas: mano de obra intensiva y salarios bajos. En esos años llegan a estar en activo en Asturias hasta 109 empresas carboneras. Una expansión que se hizo a costa, como ya he dicho, de incentivados movimientos migratorios, costes mínimos, deficientes medidas de seguridad y muy escasas inversiones técnicas, como subrayan Sebatián Coll y Carles Sudriá en su muy recomendable libro “El carbón en España, 1770-1961. Una historia económica”.
Es una situación que no tardaría en manifestar sus graves insuficiencias y que está en el origen de la empresa estatal HUNOSA, creada en 1967 y a la que se incorpora Tres Amigos, siguiendo la estrategia de la mayoría de los empresarios mineros asturianos, el 21 de febrero de 1969, según decisión del Consejo de Ministros. La espantada del capital privado se produjo ante la posibilidad de importar mineral a precios muy competitivos y dejó al desnudo la trama sobre la que estaba montado el negocio: la explotación de los trabajadores bajo el tutelaje de una dictadura que privaba a éstos de los más elementales derechos. Las huelgas del 62 y las de los años posteriores fueron, en buena medida, una respuesta a aquellas condiciones económicas, políticas y sindicales en unos tiempos en los que la esperanza aún hablaba en voz baja, no la fueran a encarcelar también.
Los trabajadores de Tres Amigos no fueron ajenos a todas esas circunstancias que acabo de describir someramente. De hecho, como muchos de vosotros sabéis, aún en noviembre de 1975, en los días en que la dictadura agonizaba, los vagoneros del pozo protagonizaron una huelga que acabó extendiéndose al conjunto de HUNOSA, cuya dirección, en aquel momento, no encontró mejor salida negociadora a la protesta que la sanción a nada menos que 4.500 trabajadores de las Cuencas. El 30 de diciembre 32 ayudantes mineros se encerraron en Tres Amigos, lo que desembocó, primero en un paro solidario de la plantilla del pozo, sancionada al completo, y, posteriormente, en una huelga generalizada en el Caudal y el Nalón, con numerosas detenciones.
Tres Amigos, que tuvo una plantilla siempre muy ajustada, pudo sortear los cierres masivos de instalaciones de principios de los años 90, tras el encierro de las ejecutivas de los sindicatos mineros en el pozo Barredo y la aplicación de una nueva estrategia extractiva basada en la concentración de yacimientos. Polio, por ejemplo, fue clausurado en 1992, ocho años antes. Con la desaparición de ambas minas, la Güeria de San Juan, uno de los valles mineros por antonomasia, bajaba el telón de más de siglo y medio de actividad minera y regresaba, como en un viaje en el tiempo, a su etapa preindustrial. Hoy es una zona demográficamente envejecida en la que ningún gobierno ha invertido un solo euro pese a la enorme contribución que su paisanaje y su paisaje hicieron al relanzamiento económico de nuestro país. La explanada de Tres Amigos sigue a la espera de un prometido polígono industrial mientras se retienen partidas millonarias de fondos mineros que los sindicatos supieron arrancar como compensación a la liquidación del sector. Algo habrá que hacer, digo yo.
Hay una imagen de “Pídele cuentas al rey”, la película que mi admirado José Antonio Quirós rodó, entre otros escenarios, en Tres Amigos, que sigue causándome un extraño malestar. Me refiero al corte del cable de la jaula del pozo, que se precipita con oscuro estruendo por la caña, hacia el fondo. Es como si la sima se tragara, de pronto, los sueños de cientos de personas que alentaron, desde el sufrimiento y la tenacidad, un horizonte de esperanza. Gracias a aquel descomunal esfuerzo muchos pudimos ir a la Universidad, escribir en los periódicos, dar clases, hablar idiomas, viajar por el ancho mundo, pero no tengo tan claro que hayamos sido capaces de mantener la llama que alimentaba tanto sacrificio. Me refiero a la solidaridad, a ser capaces de ponernos en el lugar del otro, de nuestro semejante. Esa cualidad es la que os hizo fuertes, la que os permitió resistir y ganar unas cuantas batallas. Si con el cierre de los pozos dejamos que esa seña de identidad de la cultura minera se marchite, nos habrán derrotado. Por eso están muy bien encuentros como este de hoy, con los que recordar y seguir siendo una voz unida que no renuncia a su pasado, pero tampoco al porvenir: saber de dónde se viene y hacia dónde se va. Quien desiste de la lucha, está ya vencido. Y, por lo que yo sé, a los mineros no los ha doblegado nadie jamás. Que tampoco lo haga la desesperanza en estos tiempos confusos; seguid siempre fieles a vuestro corazón insumiso. Y como cantaba el gran Xuacu el de Sama, “viva la xente minera”.
El periodista Jose Luis Argüelles finaliza su emotivo y sentimental pregón, ante los organizadores y resto de ex-trabajadores del Pozo presentes en la reunión.

martes, 22 de noviembre de 2011

Oda a los mineros

Hemos recibido en este Blog minero una poesia que no podíamos dejar de poner. Merece la pena leerla con calma. Disfrutadla, sentidla, ........ y como se suele decir "al Cesar lo que es del Cesar" por ello y a pesar de que nos ha llegado a nuestro correo de forma anónima, debemos decir que esta poesia forma parte del libro "Los que no volvieron" del polifacetico y prolífico escritor lavianés Albino Suarez Cortina. En él nos muestra varias historias, ya pasadas pero nunca olvidadas, un libro  que desde aqui os recomendamos, pues lo mismo que el trabajo que modestamente nosotros hacemos, recopila nuestra historia, una historia que al contrario de lo ocurrido con los protagonistas de su libro, no debemos dejar morir. 
Los que no volvieron, fueron
los que de casa salieron / a la mina a trabajar
y en la mina sucumbieron / sin ver más la luz solar,
ni el entorno familiar, / ni a padres, hijos o hermanos
ni anidaron sueños vanos / que la mina inspira, a veces,
donde todo son reveses
con la tragedia en las manos.
Esos que nunca volvieron
fueron, por muertos, decenas, /atados a las cadenas
de la muerte en que murieron. / Decenas que sucumbieron
de una o de otra manera, /pero siempre entre madera
y entre vetas minerales, /con la sangre en los hastíales
de la mina carbonera.
Los que no volvieron, fueron
los que en el fondo del pozo/ de la mina, trozo a trozo,
en el testero, murieron./ Fueron aquellos que dieron
trabajando, sangre y vida, /sin ver más amanecida
que la negrura y el luto/ que en la tierra prometida
pagaron como tributo.




Entierro de Ramiro Álvarez Menéndez fallecido el 20 de Marzo de 1967 en la capa Afán del Pozo,
con la segunda corona y sujetando el lazo se ve a Sabino Fernández que, en otra página de la
cronica negra de la mina, fallecería el 30 de Julio de 1976 en la guía de la capa La Isabela, en la
sexta planta de Tres Amigos.
 

lunes, 26 de septiembre de 2011

TRABAJADORES DE MINAS TRES AMIGOS: HISTORIAS CON HISTORIA


Comenzamos con este artículo una serie de pequeños bocetos biográficos con la que intentaremos recordar humildemente a antiguos trabajadores de la Empresa Sela, que por uno u otro motivo nos parecen dignos de reseña.
Si conoces o quieres ver reflejada aquí la vida y obra de alguno de nuestros compañeros, no dudes en ponerte en contacto con nosotros como siempre en pozotresamigos@gmail.com


SILVINO “EL CANTAOR”


Silvino Argüelles Menéndez, uno de los grandes de la canción asturiana, nació en Tudela Veguín (lugar del concejo o municipio de Oviedo) el 5 de febrero de 1919, aunque sus raíces, infancia y la práctica totalidad de su vida están ligadas a Santo Emiliano, el pueblo mierense situado en lo alto de la Güeria de San Juan, en uno de los pasos más frecuentados entre las Cuencas mineras del Caudal y del Nalón, valle minero por excelencia, ubicación de nuestra Mina, su mina, una de las Minas de Tres Amigos: minas de Vegadotos, del Peñon y del Casar, tal como se refleja en los documentos de los años 30 y 40 emitidos por la Empresa.  
Silvino aprendió ya en sus primeros años los fundamentos de la canción asturiana de su madre, Luz, a quien en la zona se la conocía como La Calandria, debido a su melodiosa y emocionada voz. Silvino Argüelles sube por primera vez a un escenario a la edad de 15 años. Fue en 1934, en el cine de Vegadotos, donde compartió tablas con alguno de los grandes del folklore en aquellos días. Silvino formaba parte aquel día de uno de los grupos de teatro que animaban la jornada. Ante la ausencia de uno de los cantantes previstos en el programa, los organizadores convencieron al cantante de la Güeria para que además de actuar interpretara alguna tonada.
Silvino, su esposa Azucena,
su hija pequeña Angeles
y una amiga en la Espa, Barcelona
 El éxito de su primera actuación le llevó a otras, todas ellas en Mieres y Langreo. El cantante recibió en muchas de ellas las bendiciones de algunos de los genios de la canción asturiana, como el recordado Xuacu el de Sama, que subrayó las posibilidades que tenía aquel adolescente de la Güeria de San Juan. Silvino no abandonó en un primer momento el teatro, donde curiosamente llegó a destacar interpretando el papel de un cantaor de flamenco. Tras la Guerra Civil y la dura posguerra, después de haber trabajado en las Minas de Tres Amigos desde enero de 1938 hasta mayo de 1945, y haber pasado por diferentes categorías: peon de exterior, rampero, ayudante de picador y picador; el barítono mierense abandona Asturias, para trabajar en las minas del Pirineo, donde sigue cantando tonada para los asturianos emigrantes en Cataluña que, como él, tuvieron que emigrar por falta de perspectivas en su tierra, encontrándose con trabajadores de otras regiones, especialmente Andalucía y Extremadura. No es casualidad que en ese tiempo Silvino alterne en su repertorio los temas asturianos con el flamenco. Desgraciadamente, no existen grabaciones de esa época, años duros en los que la canción y la familia son sus mayores consuelos. Más, después de sufrir un grave accidente en la mina de montaña de Peñaforca, en el Norte de Barcelona, que a punto estuvo de costarle la vida y que le supone su regreso a Asturias.
De izda a dcha Bautista Alvarez El tuberu,
Silvino Arguelles Lampisteru
y Pedro Ramos
De nuevo en su tierra, Silvino Argüelles reingresa en la Empresa propiedad de la familia Sela como oficial de 2ª en las minas del Casar, hasta su jubilación en agosto de 1966, y se asienta en El Campu de la Güeria, donde residiría hasta su prematura muerte en 1986. Nunca dejó de cantar, ni incluso en los días más duros de su penosa enfermedad.
En 1953 volvió a subirse a un escenario en Asturias espoleado por los muchos amigos y aficionados que le recordaban y que le veían como uno de los grandes intérpretes de canción asturiana.
Hay quien aún recuerda su participación en los concursos organizados por el diario Región, Hevia, o en el multitudinario «Rumbo a la gloria». Por aquel entonces, Silvino cuenta con el fervor popular por canciones como Farola de Xixón, Sidriquina la de Asturias, Caleya'rriba cantando, o la sentimental El cielo ye pal mineru, de honda emoción en las Cuencas mineras y en un momento donde Asturias cuenta con más de 30.000 trabajadores del carbón.
A este “paisano grandón”, como le definió Ignacio Gracia Noriega en una de sus jugosas semblanzas en el diario La Nueva España, le gustaba cantar por afición, desinteresadamente, sin peros a cuantos festivales benéficos se le reclamaba participación. 
Foto promocional de uno
de sus discos del año 60
Silvino en el concurso
de otoño de 1969
en Mieres
Su participación a partir de 1968 en la Asociación pro cultura asturiana «Asturias canta», que reunió a los mejores cantantes y folkloristas de la época, es otra de sus grandes aportaciones. Silvino Argüelles, tras una vida consagrada a la canción asturiana, fallece en Mieres del Camino el 3 de noviembre de 1986, víctima de un tumor cerebral. Los medios de comunicación regionales recogieron la noticia de su muerte en primera página y subrayaron que con él se iba uno de los grandes de la tonada. Su entierro, como no podía ser de otra forma, se convirtió en una gran muestra de asturianía y en un fervoroso homenaje al cantante de la Güeria de San Juan. El 18 de abril de 1999, el Ayuntamiento de Mieres le dio su nombre a una calle de la histórica plaza de Requejo, el templo de la sidra y la tonada.


sábado, 7 de mayo de 2011

Gente del Pozo Tres Amigos (2ª parte)



Imagenes de gente del Pozo Tres Amigos (1ª parte)

Que no, que no os hemos abandonado, que seguimos aquí, y para demostraros que el pozo daba mucho de si a pesar de su reducido tamaño, os traemos varias recopilaciones de fotografías de gente, trabajadores de Tres Amigos de todas las épocas, que seguro os haran pasar unos agradables momentos. Disfrutadlas, y ya sabeis, esperamos vuestros documentos graficos y desde luego vuestra presencia el proximo 19 de Noviembre.    



viernes, 11 de marzo de 2011

Cierre, deterioro y derribo del pozo Tres Amigos



El pozo en el año 1996
 
Hasta ahora os hemos puesto fotografias y videos de varias épocas del pozo y de sus trabajadores. Hoy traemos aqui, lo que seguramente ninguno hubiesemos querido ver: la recopilación de las imagenes del derribo de las instalacciones del que, mas de uno pensamos, era algo mas que nuestro centro de trabajo.
Creo que en este caso si que se puede aplicar aquello de que una imagen vale mas que mil palabras, asi que os dejamos con el video y las dos fotografias con el antes y el despues.
Pinchad en el enlace o directamente sobre el video.


El pozo en la actualidad






Dar desde aqui las gracias de nuevo a Fernando (autor de esta recopilación) por todo el trabajo que ha hecho, el que hace y el que seguramente le queda por hacer, si el deseo de mantener vivos los recuerdos continua por parte de todos. Gracias compañero.